No sé si existe una forma más suave de decir esto sin faltar a la gravedad del asunto, pero los chinos que fueron llegando a América hasta bien entrado el Siglo XX padecieron tal cantidad de injusticias, que uno no puede sino admirar su capacidad de perdonar, olvidar y seguir dispuestos a entablar relaciones con cualquier país americano.
De acuerdo con un interesantísimo artículo de Dieglo L. Chou, las primeras oleadas de chinos (hoy no hablaremos de la hipótesis de 1421) en llegar al Nuevo Continente habrían desembarcado en Acapulco a comienzos del Siglo XVII. Al parecer, la mayoría de ellos provenían de Filipinas, donde las tensiones entre el Imperio Español y el Imperio Chino resultaron en diversas masacres contra la población originaria de este último. Ante semejante panorama, algunos decidieron huir a América e incluso hubo quienes lo hicieron consiguiendo sacar provecho del comercio de seda por plata.
Ese flujo migratorio aumentó gracias al permiso de entrada de artesanos orientales por parte de la Corona Española, y para mediados del Siglo XVII ya había un barrio chino en Ciudad de México. Es más, según el artículo antes citado, ya por el año 1636 se documentaron algunos conflictos causados por la competencia entre peluqueros chinos y españoles, aunque las autoridades acabaron favoreciendo al gremio de los europeos, como ocurriría en tantas y tantas disputas por el sur, el centro y el norte de América en las décadas y siglos venideros. Pero en aquellos tiempos también hubo mucho chinos que no tuvieron tanta “suerte” y que padecieron la discriminación en sectores mucho más sujetos a la esclavitud, como el de la agricultura, la minería o la fabricación textil.
Ahora bien, la llegada de chinos a América no fue realmente significativa hasta la segunda mitad del Siglo XIX, periodo en el que la colonización del continente converge con los procesos de modernización e industrialización acelerada.

A Cuba llegaron unos 150.000 chinos que trabajaron principalmente en las plantaciones de azúcar de La Habana y Matanzas. En principio, estos chinos eran hombres libres, pero sus contratos les obligaban a trabajar hasta reembolsar el coste de su transporte y padecieron el mismo régimen carcelario que los esclavos africanos. Además, se dio la paradoja de que los esclavos fueron los encargados de instruir a los chinos en sus tareas, y la metodología de enseñanza que utilizaron fue la que aprendieron de los españoles: los palos.
Esta situación hizo que los chinos se rebelasen en numerosas ocasiones y que fuesen adquiriendo un mayor interés por liberarse del yugo colonial, lo que los convertiría en un sujeto de importancia en los procesos de emancipación cubana.
Por su parte, Perú también recibió más de 100.000 trabajadores chinos en el tercer cuarto del Siglo XIX, pero las horribles condiciones de explotación en los cultivos de azúcar y en la extracción de guano solo dejó con vida a una décima parte.

Ahora bien, aunque muchos chinos llegaron para trabajar en las condiciones más duras, no pocos de ellos se las apañaron para ahorrar dinero y abrir sus propios negocios, lo cual generó toda una serie de conflictos con la mal llamada “población local”. Como consecuencia de aquellas tensiones y del sentimiento anti-chino, el gobierno de los Estados Unidos proclamó el Acta de Exclusión China (1882), la primera ley de este país en prohibir la inmigración de un grupo étnico o nacional específico, con el agravante de que sus medidas se mantuvieron en vigor hasta nada menos que el año 1943.
Por su parte, México también vivió un sustancial aumento de inmigrantes chinos a partir de 1876. La mayoría de estos también procedían de Cantón e, igual que ocurrió en los EEUU, muchos de ellos trabajaron en diversos proyectos ferroviarios. Además, México recibiría un buen número de los trabajadores chinos expulsados del país vecino a partir de 1882.

Como he sugerido antes, uno de los mayores problemas de los trabajadores chinos en toda América consistía en que muchos eran forzados a trabajar durante varios años por la obligación contractual de pagar el coste de su transporte desde China, por lo que no tenían más remedio que emplearse más duro y aceptar las tareas rechazadas por otros. Además, incluso después de la abolición de la esclavitud y de sus abusivas condiciones contractuales, los chinos que conseguían escapar de la explotación laboral sufrieron todo tipo de abusos por parte de los colonos europeos, lo cual les empujó a crear sus propias colonias.
No en vano, las condiciones económicas de los chinos mejoraron en todas partes a medida que fueron reuniéndose en colonias y barrios. Según los datos presentados por Diego L. Chou, en el año 1919, la colonia de Sonora era la más grande de todo México y una de las más grandes de toda América, donde nada menos que el 74,4% de los casi 6000 chinos se dedicaban al comercio. Esto nos ofrece una idea de la enorme capacidad de los chinos para mejorar sus condiciones de vida una vez liberados de la explotación y la esclavitud.

Los años 30 marcaron el inicio de las expulsiones de miles de chinos de México, algunos de los cuales tuvieron que salir en plazos de tiempo ridículos que acarrearon la pérdida de buena parte de su fortuna.
También hubo miles de chinos que trabajaron y murieron en la construcción del ferrocarril interoceánico y el desastroso “proyecto francés” del Canal de Panamá. Pero después de que esta última convenciese a la China Imperial para que la reconociese como estado independiente de Colombia, demostró su agradecimiento a los chinos prohibiéndoles la entrada en sus fronteras.
Como podéis imaginar, buena parte de la mala fortuna de los chinos en el continente americano tiene mucho que ver con la debilidad del Estado chino hasta bien superada la Segunda Guerra Mundial. Los chinos residentes en las Américas simplemente carecían del respaldo diplomático necesario para evitar la discriminación y los excesos perpetrados contra ellos.
Afortunadamente, esta situación mejoraría a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX y el auge de China como potencia política y económica ha facilitado el hecho de que todos los países americanos tengan que tratar a los inmigrantes chinos del mismo modo que al resto.
Menos mal que los chinos saben perdonar y olvidar…
No hay comentarios:
Publicar un comentario