Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

28 de abril de 2017

SABIAS DE LOS ESTADIOS DE BEISBOL Y FUTBOL QUE LE NEGARON A NUESTRA GUAYANA (DECADA '80)





EL BUQUE HOTEL (CRUCERO TRASATLANTICO) ANCLADO EN EL ORINOCO - MUELLE SIDOR



Originally Posted by poceta

Un hotel anclado en el Orinoco
La embarcación, fabricada en 1954, estuvo durante años en la Zona Industrial Matanzas prestando la función de hospedaje a más de 1.200 personas que participaron en el Plan IV de Sidor. El trasatlántico fue anclado en Sidor en 1977, convirtiéndose en una atracción de la época.

A finales de la década de los años 70, a casi 20 años de la fundación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la ciudad estaba en construcción. Apenas se habían levantando algunos espacios de lo que hoy día es conocido como el emporio industrial más importante de Venezuela luego del petróleo.


Al tratarse de una localidad incipiente aún no había la infraestructura habitacional para albergar a los técnicos y profesionales, que venían de todas partes a contribuir con la creación del llamado Plan IV de Sidor, por lo que el Estado venezolano resolvió comprar el trasatlántico Cristóforo Colombo, para dar hospedaje a al menos 1.200 personas. Su arribo a Guayana fue en septiembre de 1977.

El Cristóforo fue rebautizado con el nombre “Residencias Cristóbal Colón”. Ya al llegar a Venezuela era famoso por haber servido de reposo a sultanes, estrellas de cine y demás artistas y personalidades de la época.

También un hermoso altar que fue donado por Sidor a la Diócesis de Ciudad Guayana, que se usó durante la visita del papa Juan Pablo II a la región. En dicho retablo ofició el pontífice la misa y éste reposa actualmente en la sede de la Diócesis, Sitio donde estaba anclado: Zona Industrial Matanzas.

En 1981, el Cristoforo Colombo fue vendido a los raspadores de Taiwán. Sin embargo, al llegar a Kaohsiung, Cristoforo Colombo fue remolcado a Hong Kong con la esperanza de que alguien exprese su interés en comprar el barco. Sin embargo, cuando nadie parecía Cristoforo Colombo fue remolcado a Kaohsiung, en el otoño de 1982 y desguazado.

BREVE HISTORIA DEL TRASATLANTICO "CRISTOFORO"

Ya era el turno del servicio al Atlántico de Norte de la Italia de obtener unos buques nuevos, el ANDREA DORIA de 29.082 toneladas y el CRISTOFORO COLOMBO de 29.191 toneladas, que fueron completados en 1953-4. Eran vapores de hélices gemelas con turbinas de reducción simple y tenían una velocidad de servicio de 23 nudos. La trágica colisión entre el ANDREA DORIA y el buque motor STOCKHOLM de la Swedish American Line aproximadamente 60 millas de Nantucket el 25 de julio de 1956, resultó en la pérdida del buque italiano y 52 vidas.

Cristoforo Colombo


El CRISTOFORO COLOMBO y el GUGLIELMO MARCONI navegaron a Sudamérica hasta mediados de 1977, después de lo cual el servicio fue suspendido por la misma razón de siempre – competencia aérea. El CRISTOFORO COLOMBO fue vendido para uso en el estuario del Orinoco como un buque hotelero, pero fue desguazado en 1981. El GUGLIELMO MARCONI fue adquirido por la Italia Crociere Internazionali como crucero, y hasta la fecha todavía está registrado como tal.

(EL DORIA GEMELO DEL CRISTOFORO)

COMO LLEGO AL ORINOCO (MUELLE DE SIDOR)

En 1973, el Cristoforo Colombo fue retirado del servicio del Adriático. Se suponía que debía ir en el correr de América del Sur para reemplazar el MS Giulio Cesare que había sufrido graves problemas mecánicos. Se quedó hasta 1977, cuando se convirtió en antieconómico mantener el Cristoforo Colombo en ejecución. Fue vendido a Venezuela, donde fue utilizado como buque alojamiento para los trabajadores en Puerto Ordaz.



27 de abril de 2017

RESCATEMOS A NUESTRA GUAYANA



LA PLAZA DEL HIERRO, CONVERTIDA EN BASURERO Y TERMINAL DE BUSES.......

EL "CEMENTERIO DE ORO", convertida en la Plaza Miranda de San Félix


El 28 de marzo de 1981 ya no quedaban esqueletos en el cementerio. Alfredo Leonett jugaba sobre las lápidas de quienes permanecieron al menos 203 años bajo tierra.


Yo vivía en la calle Páez, venía a jugar aquí, con mis amigos. Toooodoo eso era el cementerio, dice mientras señala levantando el brazo derecho hacia los primeros comercios y edificios que se construyeron en el centro de San Félix y que hace unos 35 años no existían, nosotros corríamos todo eso jugando encima de los que estaban enterrados.

Alfredo relata que el Concejo Municipal, que fungía como alcaldía, tuvo que sacar las tumbas, porque el lugar fue expropiado. Al exhumar los restos, también salieron a relucir las morocotas y las dentaduras de oro que solían implantarse las personas de la época.

Los encargados de hacerlo vieron la oportunidad de quedarse con el oro de los antepasados. Uno de los datos más atemorizantes es que una vez que iniciaron los movimientos de las tumbas se empezaron a escuchar ruidos en las inmediaciones del cementerio. Sin embargo, Alfredo dice que él no cree en eso.

El primer cementerio de Ciudad Guayana funcionaba en el centro de San Félix, un lugar lleno de historia que muchos no cuentan.




De cementerio a plaza

Un intento de conversación con un borrachito de la plaza fue el inicio de la recopilación de relatos que recordarán la existencia del antiguo Cementerio de San Félix. Varias personas se sorprenden al escuchar que la plaza Miranda sirvió de casa para los muertos.

No todos los habitantes de Ciudad Guayana tienen conocimiento de los dientes de oro y las morocotas que permanecieron bajo esos metros de tierra.

Un señor que se encontraba en los comercios asegura:

-Ahí deben haber morocotas todavía. Si uno se pone a buscar hasta dientes de oro vas a ver que hay. Tratar de conseguir información con el borrachito fue un caso imposible, solo acotó que antes usaban el cementerio para dormir, para encontrarse las parejas.

Cosa muy distinta a lo que hacía Alfredo con sus amigos mientras brincaba de lápida en lápida. Los hermanos Cohen son bien conocidos por esas calles de San Félix. Ellos son quienes tienen en su memoria el conocimiento de largos años de historia de las cuatro esquinas del cementerio.


Luis Cohen es hijo de quien construyó el cuarto edificio del centro de San Félix. Él recuerda muy bien que en el cementerio había una lápida que databa del año 1777. En ese entonces, asegura Cohen, Francisco de Miranda había cumplido 27 años de edad. Cohen dice que eso no está registrado, “yo lo vi cuando muchacho”.

Cuando se acercaban los exámenes finales en el colegio, Luis Cohen estudiaba todas las noches en el cementerio para mantenerse despierto, pero no presenció que saliera ningún muerto. La idea de haber cadáveres ahí bajo tierra le daba un poco de miedo y eso lo mantenía alerta, por lo tanto, lograba estudiar gran parte de la noche.

En 1980, Luis José Pastrano, quien era presidente del Concejo Municipal, aplicó la ley de expropiación por causa de utilidad pública o social en el cementerio.

-Habían tumbas de hasta dos niveles, esas eran de los españoles, luego hubo pocos muertos, porque comenzó el movimiento de gente por la plaza Piar.

La intención de Pastrano fue demoler el cementerio y construir un parque de recreación y servicios pasivos. 1 millón 200 mil bolívares costó construir la plaza.

Se hizo un llamado a los familiares de quienes yacían bajo tierra para que sacaran los cadáveres y quienes no aparecían, simplemente los extraían con un payloader, al ver este acto, monseñor Francisco Javier Zabaleta, mostró su molestia. La consecuencia fue trasladar a los restos a dos cajas de 1 metro de alto, por 1 metro de ancho y dos metros de largo.

-En una de las esquinas había una mata de mango donde consiguieron un cadáver que había sido enterrado hacía 20 años y aparentaba estar recién enterrado. Tenía sangre en su cuerpo. La mata de mango mantuvo la humedad en su cuerpo, el día de su entierro llovió y su tumba quedó inundada. Para retirar este cadáver, los contratistas encargados de la remoción, estaban ofreciendo 50 bolívares a quien lo tomara para meterlo en el cajón.

-Hubo una persona que dijo “yo lo agarro y lo meto, pero si me compras una botella de ron y me das 500 bolívares”, él se llamaba Chimino. Eso era un dineral. 

Cuando lo estaba sacando la carne se le desprendía. Chimino, al pasar de los años, se secó y murió, dicen que a causa de las bacterias que se incrustaron en su cuerpo por haber tocado al muerto.

El 28 de marzo de 1981 ya no quedaban esqueletos en el cementerio. Comenzó a funcionar como un lugar para concentrarse y pasar un rato agradable.

No sabían qué nombre darle a la plaza. Los concejales discutieron entre: Ñato Romero, Simón López y Neptalí Cohen, pero no tenían una plaza Miranda. Desde entonces se instala con ese nombre, inaugurada por Pastrano.


Redactado por:
Carla Ochoa
Jesús Abinazar
Diario Primicia


VER TAMBIEN


BUSCADORES DE DIAMANTES - ALGUNOS AÑOS ATRAS EN EL CARONI


Conozca las anécdotas de Joska; "Yo Construi el 1° puente sobre el Caroni"



Un simple cuento...

Josef Zimmer se sentó en su mecedora a descansar luego de un arduo día de trabajo. Estuvo cortando las ramas del árbol aquel que rasguñaba el techo de su casa.

El viejo húngaro se daba a la tarea de tomarse un café al terminar de trabajar, haberse bañado y puesto su agua de “vetiver”; porque como solía decir: - "Hay que bañarse vale! porque si no pusa" - 

Josef era alto, de unos 1,85 metros, piel blanca igual que su pelo, y usaba unos lentes prescritos con un aumento que harían pensar en un topo ciego. Sobreviviente de la II Guerra, llegó a Venezuela a mediados del siglo XX y pasaba sus últimos años dando posada a estudiantes de toda Venezuela que llegaban a la isla de Margarita a cumplir sus sueños.

Decía que Josef, o Joska, como cariñosamente le llamaban sus amigos, se sentó a descansar en su mecedora tomando café. Mientras se mecía suavemente cavilando y pensando en su vieja Budapest, se sentó a su lado una chica guayanesa, que era su inquilina y amiga, a quien le gustaba escuchar sus historias de la guerra y de cómo terminó en tierra venezolana; pero sobre todo, le gustaba escuchar las anécdotas de Joska acerca de su querida Guayana, la de los años 50´s y 60´s, cuando todavía no era ciudad.

El viejo Joska le contaba historias cargadas del polvo de Dalla Costa, de los colores de las aguas del Caroní y del Orinoco, y con el olor del Hierro del Cerro Bolívar.

Para ella era emocionante escuchar historias de su tierra; y le parecía mágico que Joska, un inmigrante llegado de tan lejos, conociera más de su Guayana que ella misma.







A través de sus relatos, ella descubrió que su pueblo añorado, San Félix, era solo eso, un pueblo, separado de lo que hoy se conoce como Puerto Ordaz y que éstos se comunicaban por una chalana o lanchitas que embarcaban en el sector hoy conocido como Dalla Costa y que costaba 2 Bs. Luego de una corta travesía a través de las turbulentas aguas del Caroní, llegaban cerca del sitio donde hoy está el “Club Náutico”, allí desembarcaban para continuar explotando las minas de sus sueños y anhelos.

Así nació Puerto Ordaz, y el siguiente paso fue unirlo con San Félix; para lo que idearon la construcción de un puente. Joska fue parte del grupo de trabajadores que en 1962, iniciaron la construcción del Puente Caroní, ése que une a la tosca San Félix con la planificada Puerto Ordaz.

Ella escuchaba, con un pícaro brillo en sus ojos, aquellas historias de una Orinoco Mining Company con sus campamentos mineros que explotaban nuestro hierro guayanés.

Y él, que se había despedido de aquella “no Guayana” para casarse y criar a sus hijos a orillas de un mar margariteño, reconocía, través de los relatos de ella, en la ahora Ciudad Guayana aquellos San Félix y Puerto Ordaz que le recibieron una vez, abonando sus sueños de vida.

Joska se reía al saber que donde una vez funcionó un prostíbulo ahora había una iglesia, donde una vez hubo una bodega estaba un gran supermercado, que lo que una vez fue un terreno bañado por las aguas del Caroní ahora había una gran urbanización. Mil y un cambios maravillosos que demostraban que la vida es como una mariposa que proviene de una pequeña oruga que ha pasado por varias transformaciones, sólo para convertirse en algo hermoso. Así también es Ciudad Guayana…

Hoy cuando escuché la noticia de su muerte, la despedida sin adiós de Joska, no me vino otra cosa a la memoria que aquellas tardes en que compartimos un café, historias de hierro y fundación… historias de Guayana, nuestra amada Guayana. 

VEA TAMBIEN: "Videos 1964 - Construccion del Puente"
https://bpguayanavzla.blogspot.com/2018/04/puente-rio-caroni-1964-parte-1-de-5-que.html

Alma derramada por Alana Márquez Reverand 
El 11/26/2011 12:51:00 p. m.

Isla en las nubes: es el monte Roraima, asi lo describian los primeros exploradores


En lo profundo de las selvas tropicales en el de Venezuela, una serie de mesetas surgen más de 9000 pies (2743 metros) por encima del suelo. Desde arriba, se ven como islas en el cielo. Estos son los tepuyes (una palabra pemón de la montaña), el más famoso de los cuales se llama Monte Roraima. Los tepuyes son tan únicos en su geografía que existen miles de especies de plantas en ningún otro lugar en el planeta, excepto en estas mesetas. Las montañas místicas exploradores fascinado y escritores desde hace siglos, sobre todo Sir Arthur Conan Doyle, que describe un ascenso del Monte Roraima en su novela de 1912 El mundo perdido . En la novela de Doyle, un grupo exploradores encontraron que los dinosaurios y otras criaturas extintas estaban todavía vivos y bien en las mesetas remoto. Algunas personas hoy en día todavía creen que esto es una posibilidad real.



El mundo real Perdido
Una vez impenetrable para todos, pero los indígenas Pemón, Monte Roraima realmente era un mundo perdido. Las mesetas de montaña ya se habían establecido cuando América del Sur estaba vinculado con África para formar el supercontinente Gondwana, lo que significa que se formaron primero quizá hace 400 a 250 millones de años. Durante este tiempo, la roca fundida se abrió camino a través de las grietas en la masa de tierra arenisca. Al mismo tiempo, el viento y el agua barrieron Gondwana para erosionar las tierras altas planteadas en las cordilleras. La región vendría a mirar mucho como lo hace ahora hace unos 20 millones de años.

Debido a que los tepuis se han aislado durante tanto tiempo encima de su alto mesetas, solo, la flora y la fauna de los tepuis proporcionan una ilustración orgánica de los procesos de la evolución. Se supuso que “al menos la mitad de las 10.000 especies de plantas estimadas aquí son exclusivos de tepuyes y tierras bajas circundantes. Nueva especie aún se están descubriendo.”(George, 1989). A pesar de todos los tepuyes se han subido, sólo unos pocos han sido ampliamente explorada. Podría esto significar que supuestamente extintas especies, incluso los dinosaurios, pueden seguir existiendo la cima de estas mesetas remoto?

Podrían los Leyendas ser real?
Las mesetas Roraima son tan remoto y tan único que no es difícil imaginar Sir Arthur Conan Doyle crear un mundo vivo con plantas prehistóricas y los dinosaurios en su novela El mundo perdido . Doyle estaba fascinado con las cuentas del botánico británico Everard Im Thurn, que subió a la cima del Monte Roraima, en diciembre de 1884.

Ascendente Monte Roraima en 1989 por la National Geographic Society, explorador alemán Uwe George dijo: “Ninguno de los que siguió Im Thurn a Roraima han encontrado criaturas primordiales o de sus restos fósiles allí, pero el terreno es tan difícil que sólo una fracción de los de tepuyanos 44 millas cuadradas hasta ahora ha sido explorado”(George, 1989). Desde su escritura, más del Monte Roraima se ha investigado y, como era de esperar, no se han encontrado rastros de dinosaurios.

Tierra sagrada
Antes de la llegada de los europeos, los indígenas de Venezuela en la visión de los tepuyes como teniendo un significado especial mítica. Según los indios Pemón, Monte Roraima es “el tronco de un árbol poderoso que una vez llevó a cabo todas las frutas y verduras tuberosas en el mundo”, sin embargo, fue “derribado por uno de sus antepasados, el árbol cayó al suelo, desatando una terrible inundación”(Naeem, 2011). Ellos creían que si una persona ascendió a lo alto de los tepuyes, él o ella no regresaría vivo.

'Montaña de Cristal cubierto con diamantes y cascadas'

Al subir las tepuyes es extremadamente difícil y se hace aún más por las lluvias frecuentes que hacen los senderos rocosos resbaladizo y fangoso. El primer explorador europeo a escribir sobre el tepuyes fue Sir Walter Raleigh en 1595. Escribió sobre una montaña de cristal cubierto de diamantes y cascadas:

“No cae ouer un arroyo de mightie que hubiere tocado en ninguna parte del lado del monte, pero ... cae a la grounde con una terrible noyse y voces, como si 1000 grandes bellezas fueron knockt uno contra otro ... pero lo que lo ha no knowe, neyther durst él o cualquiera de sus hombres Ascende a la Toppe del saide mountaine, aquellas personas adioyning siendo sus enemigos (como lo eran) y el camino a tan intransitable.”(citado en Raleigh George, 1989).

Resultado de imagen de disney 'Up' muestra 'Paradise Falls'
Hay una buena probabilidad de que Sir Raleigh estaba describiendo el Salto Ángel, llamado así por la mitad del siglo 20 estadounidense Jimmie Angel, que fue la primera persona en volar sobre el área. El Salto del Ángel fueron presentados recientemente en Disney hacia arriba , donde las caídas son referidos como Paradise Falls.

Mientras que los viajeros de hoy en día pueden no tropezar con los dinosaurios y otras criaturas prehistóricas, que será capaz de ver ranas y tarántulas negras que no existen en ningún otro lugar del planeta. Se cree que hay muchas otras especies únicas de Roraima que aún no se han descubierto.

Por Kerry Sullivan

20 de abril de 2017

EL ASOMBROSO RIO ORINOCO; IMAGENES SATELITALES JAMAS VISTAS


El Río Orinoco, ubicado al norte de América del Sur, constituye el segundo río más caudaloso, después del río Amazonas, con un caudal promedio de unos 30.000 metros cúbicos por segundo. Tiene una longitud de 2410 km, (1497.5 millas) y su cuenca, a veces llamada Orinoquia, cubre 880,000 km², 23,7% en Colombia y el resto en Venezuela.

19 de abril de 2017

Las pruebas de ADN revelan caballo de oro "rara" enterrado en 2.000 años de edad, tumba china


Los arqueólogos en China han llevado a cabo pruebas de ADN a cinco caballos encontrados en un complejo de tumbas dinastía Han del Oeste en la región autónoma de Xinjiang y descubrió que uno de los caballos era un color dorado muy raro con la melena y la cola blancas. Una serie de tapices antiguos que se encuentran en Asia, representan el caballo de oro casi mítica, pero nadie sabe realmente el lugar de origen de la coloración única.


De acuerdo con Xinhua , el hallazgo fue hecho por arqueólogos con la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), que llevó a cabo los análisis.

"Aunque no es el primer descubrimiento arqueológico de un caballo de oro, tales geno-variación es muy, muy raro", dijo Zhao Xin, el investigador principal del proyecto [vía Xinhuanet].

Los restos de caballos fueron descubiertos por primera vez en 2006 en una tumba que data compleja a entre 400 y 120 antes de Cristo. Los caballos, junto con otros restos de animales, habían sido enterrados como sacrificios por tres personas diferentes, que se cree que han pertenecido a una comunidad nómada.

Los cinco caballos variaban en su coloración. La mayor parte de los caballos fueron enterrados, junto con otros animales, en una bóveda animal. Sin embargo, el caballo de oro fue enterrado en la misma cámara como su propietario, junto con la cerámica y vasos hechos de bronce, oro, plata y piedra.

"Obviamente, su aspecto llamativo y único hizo precioso", dijo Zhao Xin.

enterramientos de caballos eran comunes en la antigua China y, a menudo reflejan el estado del propietario de la tumba. Apenas la semana pasada, los arqueólogos descubrieron una elaborada tumba de 2.500 años de antigüedad en la provincia de Henan, posiblemente real, junto a una fosa con seis carros y 13 esqueletos completos de caballos. 

Orígenes del Caballo de Oro
Los caballos con un color dorado y una melena de color blanco plateado y la cola se hace referencia a los caballos como Palomino. Su origen no se conoce con certeza, pero se cree que la coloración puede haber surgido primero en el Medio Oriente hace miles de años, en los que posteriormente se propagó a través del comercio y la conquista de China y Europa.

“Es popularmente se cree que el palomino puede haber ocurrido como una adaptación camuflar caballos salvajes contra las arenas del desierto”, escribe Danielle de la Mont en su artículo ' Caballos de Oro: El Palomino en Historia y Folklore . “De hecho, el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos utiliza Palominos para patrullar las playas durante la Segunda Guerra Mundial, precisamente porque se mezclan a la perfección con el entorno de arena, haciéndolos indistinguibles por buques de guerra enemigos en el mar.”

Los nómadas del desierto de Gobi de China pueden haber utilizado los palominos para el mismo fin hace unos 2.000 años.

Mitología y Folclore
Numerosas culturas antiguas, incluyendo los imperios de Roma, Grecia, Persia, Mongolia, China y Japón, tienen historias populares y cuentos mitológicos que giran alrededor de un caballo de oro, y esto se refleja en los tapices antiguos y obras de arte.

“El Xanthus inmortal, que significa 'oro' sacó el carro de Aquiles en la Ilíada de Homero y estaba dotado de voz por los dioses”, escribe de la Mont. “Estatuaria ha sobrevivido de la China Imperial de caballos que ofrecen la coloración Palomino, vestido de la pegajosidad de color azul distintivo reservado para la realeza, lo que sugiere la Palomino tuvo el privilegio de los de alto estatus social.”

caballos de color oro también se puede ver en el tapiz de Bayeux, que representa la famosa batalla de Hastings, que tuvo lugar en suelo Inglés en 1066.

Los Palominos raras y hermosas fueron favorecidos por la reina Isabel de España, que se hizo conocido empeñó sus joyas para financiar las exploraciones de Christopher Columbus. La reina Isabel es conocido por haber mantenido cientos de Palominos en sus establos personales y prohibición de acceso a nadie más que la realeza o nobleza de poseer uno de los caballos de oro. Cuando el Nuevo Mundo fue 'descubierto', Isabel envió un cargamento de sus preciadas Palominos a su virrey en México. A partir de ahí, con el tiempo se extendió a América del Norte. 

Por April Holloway

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados