Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

20 de julio de 2019

LOS AMORES QUE CONSOLIDARON EL DESTINO DE AMERICA DEL SUR


"El encuentro entre San Martín y Bolívar sólo fue posible gracias a Rosita Capusano y Manuela Sáenz. Las dos mas grandes Amantes de de los Libertadores de America, mas que amantes fueron sus mas grandes amores, estas dos mujeres de carácter fuerte, enérgicas y libres no solo contagiaron a estos hombres por la libertad plena de la América, sino también por su propia libertad, la cual se consolidaria con un encuentro definitorio de estos colosos de la historia.

El encuentro entre ambos libertadores hace casi dos siglos terminó por definir el futuro de toda Sudamérica, y detras de este encuentro, como si se tratara de un protocolo actual para reunir a los Presidentes de Estados Unidos y Rusia para definir el futuro del Planeta. Donde las relaciones bilaterales y protocolares para ello representa un sin fin de acciones de seguridad y defensa ni hablar de la Persona o Las Personas que deben de llevar a cabo dichas acciones, asi mismo actuaron Rosita Campuzano y Manuelita Saenz.

Aunque el fin de este post no es abordar los secretos y acciones que tomaron Bolivar y San Martin, si no la de destacar que sin este encuentro historico jamas se hubiese consolidado la Libertad de Suramerica e imaginar que la misma se originaria entre pasiones y amores de una alcoba. Que a partir de alli, diversas cartas que ambos líderes se enviaron y que secretamente furon intercambiadas por la red de informacion que poseian estas dos grandes libertadoras y que luego fueron pasando a sus allegados hasta la reunión y la conversación que San Martín y Bolívar mantuvieron el 26 de julio de 1822 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.


Existieron en la epoca fuga de informacion, aunque esta no afectaron el curso de la historia y que al final representaron chismes de pasillo, pero que en la actualidad luego de analizar diversas cartas que intercambiaron Bolivar y San Martin, este encuentro se origino a traves de las inquietudes que ambos libertadores afloraban a sus amantes. Una teoria mayoritariamente aceptada es la que tras haber cruzado Los Andes y liberado Chile de manos realistas, San Martín se encontraba sitiado en Lima, sin recursos humanos ni económicos suficientes para revertir la situación militar, con su posición política muy debilitada y afectado por la oposición del gobierno de Buenos Aires y una campaña de desprestigio en su contra, por lo cual decidió que debía recurrir a Bolívar para buscar apoyo. Sin duda y como todo un Lider "San Martín sólo le podía contar sus miedos y temores a un par y ese par era Bolívar. Eso nos permitía mostrar ese juego de ajedrez que se produjo entre ellos. En ese juego se disputaban sus egos y sus proyectos diferentes de Patria Grande, hay que recordar que San Martín buscaba una monarquía constitucional al estilo incaico y Bolívar quería presidir "vitaliciamente" una federación de estados americanos".

¿Pero quién era Rosa Campuzano?  y ¿Manuelita Saez?

Rosa Campuzano, había nacido en Guayaquil (13 de abril de 1796) y era hija natural de un funcionario rico e importante, productor de cacao (Francisco Herrera Campuzano), quien la había concebido con una mulata (Felipa Cornejo) y la reconoció por testamento, antes de morir. Había venido a Lima en 1817, a los 21 años y se había instalado en la elegante calle de San Marcelo, donde su tertulia era frecuentada por gente prominente. Amante de un general realista, Rosa había aprovechado esa relación íntima para pasar información militar a los patriotas. Más de una vez, vestida de “tapada”, había cruzado las calles de Lima llevando proclamas subversivas para ser pegadas de noche en las paredes. En una casa grande que había alquilado para tal efecto, había ocultado a varios oficiales desertores, y luego los ayudó a pasar hasta el campamento patriota de Huaura. Una correspondencia clandestina que se interceptó la mencionaba, y por ella fue detenida por unos días, hasta que la influencia de sobornos y amigos poderosos lograron liberarla. Aquí, en Lima, conoció a Manuela Sáenz y surgió entre ellas una gran amistad, y fueron cómplices en las tareas conspiradoras.


Manuela Sáenz y Aizpuru es posiblemente la quiteña más conocida de la época de la independencia de Ecuador y varios países de Latinoamérica. Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1795 en Quito, entonces parte del Virreinato de Perú, una entidad que había establecido la Corona Española. Fue hija "ilegítima", pues nació de una relación extramatrimonial de su padre, el español Simón Sáenz. Su madre, María Joaquina Aizpuru, murió al poco tiempo de su nacimiento. Es conocida como la amante del héroe independentista latinoamericano Simón Bolívar, a quien conoció en Quito y con quien se fue a otras tierras. También se ha difundido ampliamente su papel como la Libertadora del Libertador, calificativo que le otorgó el mismo Bolívar, luego que la ecuatoriana descubriera un complot en su contra y lo salvara de un intento de asesinato, el 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, Colombia.


EL RELATO MAS CERCANO DE ESTA HISTORIA

Los generales JOSÉ DE SAN MARTÍN y SIMÓN BOLÍVAR se encuentran finalmente en Guayaquil (Ecuador), e inician la segunda conferencia, protagonizando lo que la Historia conoce como el “El abrazo de Guayaquil”. La América meridional ya era independiente y sólo quedaba una parte del Perú por liberar y hacia allí, convergieron los ejércitos vencedores de la revolución sudamericana, cuyo plan continental, habían cumplido San Martín por el sur y Bolívar, por el norte.

Bolívar, después de la Batalla de Carabobo, llega victorioso desde el norte hasta la ciudad portuaria del Pacífico y desde allí le había escrito a SAN MARTÍN, “Tan sensible me será el que usted no venga a esta ciudad, como si fuéramos vencidos en muchas batallas, pero no, usted no dejará burlada el ansia que tengo de estrechar al primer amigo de mi corazón y de mi patria”. San Martín, que viene triunfando desde Chile y que partiendo de El Callao, se encontraba en la isla de Puna, recibe allí la carta de Bolívar y el día 26 desembarca en Guayaquil Ese mismo día ambos libertadores se encuentran para para acordar los términos de la reunión que tendrían al día siguiente.Esta histórica entrevista, que alcanzará contornos de leyenda, que nos dejará la idea de un misterioso acuerdo o desacuerdo y sobre la que girará luego, un sinnúmero de versiones y opiniones, muchas de ellas antojadizas y muchas más guiadas por la pasión partidista.


Celebraron en total tres reuniones: la primera una hora y media en la mañana de su encuentro; la segunda, breve, esa misma tarde, y la tercera —la más importante— el dia siguiente, es decir, el 27, desde las 13 hasta las 17. Aunque las conferencias fueron secretas, los documentos redactados en la ocasión, arrojaron bastante luz sobre lo tratado y según éstos, las cuestiones fundamentales, agrupadas de acuerdo con su importancia, fueron las siguientes 

A). Necesidad de unir las fuerzas libertadoras para terminar con éxito la campaña del Perú para asegurar definitivamente la emancipación americana. B). Situación política de Guayaquil, que si bien había pertenecido al virreinato de Nueva Granada, después de su emancipación, deseaba incorporarse al Perú (Después de la emancipación de Guayaquil -octubre de 1820-, el pueblo se dividió en dos partidos: uno, minoritario, que propiciaba la anexión a la República de Colomba y otro, sostenido por Tomás Guido —enviado de San Martín—, que defendía el principio de su incorporación al Perú). C). Acordar la forma de gobierno más conveniente para los países liberados, en especial el Perú. Bolívar se negó a entregar la amplia colaboración militar solicitada por San Martín y sólo le ofreció un contingente de algo más de 1.000 hombres, como retribución por la ayuda prestada por el general argentino a ANTONIO SUCRE.

Tampoco aceptó el desinteresado ofrecimiento de San Martín, de luchar bajo sus órdenes. La cuestión de Guayaquil fue secundaria, por cuanto San Martín —de acuerdo con su invariable conducta— aceptó lo ya resuelto por Bolívar con respecto a ese territorio ecuatoriano. El general venezolano había obligado a la Asamblea a entregarle el mando y en consecuencia, la provincia quedó de hecho incorporada a Colombia.. La forma de gobierno y la organización de los nuevos países fueron temas tratados incidentalmente. San Martín sostuvo sus principios monárquicos constitucionales y Bolívar abogó por el sistema republicano, pretendiendo una presidencia dictatorial y vitalicia.

«El resultado de esta histórica entrevista —escribe Ibarguren— fue consecuencia lógica de la situación política, militar y psicológica en que se encontraba cada uno de los Libertadores. Bolívar, a quien se le requería cooperación militar, en esos momentos, se sentía poderoso con las glorias que le daban sus victorias, que consolidaron la emancipación de Venezuela y de Colombia y con su grandioso plan de “una confederación americana”, cuyo eje y centro sería él, miraba con disgusto la crítica situación del Perú. San Martín, afectado por el drama espiritual que sufría ante las defecciones y el derrumbamiento de sus fuerzas políticas y militares, iba con la renuncia de “Protector del Perú” en el bolsillo y con la decisión de retirarse de la acción pública, si no obtenía el auxilio que reclamaba a quien disentía con él.

Treinta años de batallas carga ya San Martín. En ese tiempo no ha parado de pelear, por España primero, por América después. Solamente se ha negado a pelear contra su propio pueblo. Hay mucho cansancio en sus espaldas. Una carta posterior de Bolívar lo confirma: «Dice que se retirará a Mendoza porque está cansado del mando y de sufrir el ataque de sus enemigos…». El tiempo hizo conocer después que el general SAN MARTÍN, entonces, se sacrificó a la ambición del general Bolívar para evitar el holocausto de América. Así fue que el ilustre guerrero, después de consolidar la libertad argentina, proclamar la independencia de Chile, llevar al Perú sus armas vencedoras y ocupar la capital del conquistador Pizarro, se retiró del teatro de sus hazañas dejándole el ejército y el campo libre a su ilustre rival y la gloria de concluir la obra que él había iniciado en el Perú.

Cuando terminaron las deliberaciones se sirvió un banquete, cuyos brindis reflejan con exactitud la personalidad de ambas figuras: Bolívar lo hizo «por los dos hombres más grandes de América: el general San Martin y yo». Por su parte, el general San Martín brindó diciendo: “Por la pronta terminación de la guerra. Por la organización de las nuevas repúblicas del continente americano y por la salud del Libertador de Colombia».

A la noche tuvo lugar un gran baile dado por el Ayuntamiento en su palacio y a la una de la madrugada, el general San Martín ordenó a su edecán, RUFINO GUIDO, que llamase a su otro compañero, el coronel SOYER, y momentos después, sin despedirse de nadie, se retiraba del Ayuntamiento por una puerta secreta, acompañado por el general Bolívar, dirigiéndose al embarcadero, donde se embarcó en la lancha que lo condujo a la goleta Macedonia, a cuyo bordo se dirigirá a El Callao.

En el momento de subir a la lancha, el general Bolívar le entregó su retrato en prueba de sincera amistad que por él experimentaba. El doctor A. J. PÉREZ AMUCHÁSTEGUI ha sumado a las investigaciones sobre lo ocurrido en Guayaquil una tesis más conciliadora, que exalta paralelamente a ambos libertadores en el ideal que selló entre ellos una férrea amistad: la causa de la independencia y la unión americana. Según ella, San Martin llegó a Guayaquil con el objeto de resolver una seria dificultad: el grupo patriota peruano que le había abierto las puertas de Lima y había sido su base de poder, lograda la liberación de Perú del poder español, se desinteresaba de la lucha por la independencia, preocupado por problemas locales.

Sólo la llegada de alguien no comprometido en situaciones previas, podría poner orden y dar continuidad al proceso revolucionario y el hombre capaz de asumir ese resistido papel, según San Martín era Simón Bolívar. José de San Martin fue capaz de reconocer que su distanciamiento podía ser más útil que su presencia. Cada uno aceptó la parte de responsabilidad que le correspondía. Después de esa reunión, San Martín todavía soportará más penas y desaires, mientras Bolívar continúa con su campaña, aunque para él, también llegará el tiempo de los pesares. Sin embargo, más allá de los sinsabores que experimentaron por la incomprensión de sus contemporáneos, San Martín y Bo­lívar llegaron a cumplir airosamente con el mandato de su destino. Fueron los grandes libertadores de Sudamérica y legaron para siempre el ejemplo de sus vidas, puestas al servicio del prójimo.

18 de julio de 2019

BOLIVAR Y SUCRE CONTRA EL IMPERIO DEL BRASIL


 El 25 de abril de 1825 cuatrocientos soldados del Imperio de Brasil ocuparon la capital de Chiquitos y su comandante, dando como un hecho la incorporación de ese territorio al Brasil, el jefe invasor envió una nota al general Sucre y otra al emperador Pedro I anunciándoles la anexión de Chiquitos a Matto Grosso. De inmediato Sucre contestó al jefe de los invasores : “ ...prevengo pues al Sr. Comandante General en Santa Cruz que si V.S. no desocupa en el acto la provincia de Chiquitos, marcharé contra V.S. y no me contentaré con libertar nuestras fronteras, sino que penetraré al territorio que se nos declara enemigo llevando la desolación, la muerte y el espanto...”

La historia de la America del Sur, poco relacionan la historia del Brasil con el resto de las naciones que libraron una sangrienta lucha por su independencia contra el imperio Español. Escrudiñando eventos pocos divulgados de nuestra America como la conocemos hoy en dia, nos permiten afirmar que, en cierta forma, el futuro de Brasil estuvo en manos del Libertador Simón Bolívar; una primera oportunidad, cuando la Junta de Buenos Aires le propuso una alianza para atacar a esa nación, que en ese entonces no tenia la capacidad de resistir el embate conjunto de colombianos y rioplatenses, teniendo el libertador al militar mas capacitado para emprender esta campaña, como lo fue el Mariscal Jose Antonio Sucre y una segunda ocasion, el mismo Sucre le dio un ultimatum al General invasor del Brasil en 1825 en el conflicto conocido como "Chiquitos"

Aqui un poco de la historia nuestra, la historia oculta;

BRASIL TIERRA MONARQUICA Y APARTADA DE LA LUCHA DE AMERICA LATINA

Con la invasión de Napoleón a Portugal, la corte y la familia real de este país se trasladaron al Brasil bajo la protección de la Armada Británica y allí establecieron el centro del gobierno. Desde la conquista de América y el Tratado de San Idelfonso que repartió los dominios en América Ibérica, los portugueses se adentraron en las tierras que le correspondían a España, y Carlota Joaquina, esposa del regente portugués, hermana de Fernando VII, pretendió gobernar al virreinato de Río de la Plata en nombre de los Borbones. En agosto de 1816 las tropas del Reino Unido de Portugal y Brasil invadieron la Provincia Oriental (Uruguay) y Artigas, Protector de cuatro estados federales del Río de la Plata, hizo frente a los intrusos que contaron con el apoyo tácito de la Junta de Buenos Aires que consideraba a Artigas su peor enemigo. Después de tres años de derrotas y sufrimientos, los orientales se rindieron y el Brasil anexó la Provincia Oriental que denominó Provincia Cisplatina.


Después de la derrota de Napoleón, el regente regresó a Europa y en 1822 Brasil declaró su independencia dejando al príncipe Pedro como emperador. En 1825 los orientales comandados por Juan Antonio Lavalleja y apoyados por Buenos Aires se rebelaron contra los invasores y les propinaron serias derrotas; pero la Junta del Rio de la Plata, asfixiada por el bloqueo marítimo, entregó la Provincia Oriental a los brasileños. Pese a la traición, los orientales siguieron resistiendo hasta que Brasil, presionado por Inglaterra, reconoció la independencia de la banda oriental o república del Uruguay.

BOLÍVAR Y SUCRE PROTECTOR DEL ALTO PERÚ

El Libertador Simón Bolívar atendió el clamor del Alto Perú para conformar una nación independiente en un territorio que, como decía el caraqueño, pertenecía por derecho al Río de la Plata, de hecho a España, de pretensión al Perú y de voluntad a sus habitantes. En 1825 una nueva nación, denominada Bolivia, nombra a Sucre primer presidente. En esa etapa caótica Sucre tiene que enfrentar las pretensiones peruanas, dominar los reductos realistas, dirimir conflictos territoriales con el Río de la Plata, hacer frente a la malquerencia contra los colombianos y frenar en seco la expansión brasileña.


Las incursiones brasileñas y portuguesas a las provincias limítrofes no eran novedad, los brasileños había ocupado la Provincia de Sacramento y de continuo invadían zonas de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y se habían afianzado en Río Grande del Sur, un enorme territorio que perteneció en gran parte a la Provincia Oriental.

Para atajar la voracidad del Imperio brasileño, los rioplatenses buscaron la alianza con Bolívar, esperando el apoyo de los colombianos para negociar y detener a los intrusos; para tal efecto los rioplatenses enviaron al Perú una comisión encabezada por Carlos María Alvear para que interesara al Libertador. Razones no faltaron para ganarse la voluntad de Bolívar: la intervención contra Brasil daría una excusa para derrocar al dictador paraguayo Rodríguez de Francia, eliminar la monarquía brasileña aliada de la Santa Alianza y enemiga de la República y de contera fragmentar al Brasil, dar mayor poder al Río de la Plata y convertir a Colombia en el árbitro de los destinos suramericanos. Un sector rioplatense aprobaba la intervención de Bolívar, otros veían en el Libertador un peligro para su soberanía, en Santa Fe de Bogotá, por otro lado, las propuestas de Buenos Aires se miraban con recelo: el presidente Santander desconfiaba de los rioplatenses por su centralismo, por la anarquía que reinaba entre ellos y sobre todo, por el escaso apoyo que prestaron a Colombia en su lucha en el Alto Perú.

Además de lo anterior, era necesario tener en cuenta la opinión de Inglaterra, la primera potencia en ese entonces, cuyo embajador en Rio de Janeiro estaba buscando un acuerdo amistoso entre Rio de la Plata y Brasil, no por altruismo sino para preservar los intereses comerciales de esa nación europea.

SUCRE DISPUESTO A LA CONQUISTA DEL BRASIL

En 1825 gobernaba la provincia de Chiquitos, en el Alto Perú, el coronel Sebastián Ramos, quien ante el avance patriota, prefirió entregar la provincia al gobernador del estado brasileño de Matto Grosso mediante una capitulación que reconocía al emperador Pedro I.

El 25 de abril de 1825 cuatrocientos soldados del Imperio ocuparon la capital de Chiquitos y su comandante, dando como un hecho la incorporación de ese territorio al Brasil, envió una nota al general Sucre y otra al emperador Pedro I anunciándoles la anexión de Chiquitos a Matto Grosso. De inmediato Sucre contestó al jefe de los invasores : “ ...prevengo pues al Sr. Comandante General en Santa Cruz que si V.S. no desocupa en el acto la provincia de Chiquitos, marcharé contra V.S. y no me contentaré con libertar nuestras fronteras, sino que penetraré al territorio que se nos declara enemigo llevando la desolación, la muerte y el espanto...”


Antes que Sucre moviera las victoriosas huestes colombianas, los brasileños desocuparon a Chiquitos tras saquear los templos de Santa Ana y San Rafael. Bolívar escribió a Alvear denunciando el atropello, pero contuvo el avance de Sucre, pues Pedro I había repudiado la incursión a Chiquitos y para tranquilizar a Sucre y a Bolívar había destituido al gobernador de Matto Grosso.

Por lo antes expuesto, podemos afirmar lo que muchos historiadores y letrados no se atreven a decir, Brasil simpre formo parte del la Sagrada Alianza y como colonia del Imperio Europeo, fue territorio de transito para los intreses de las potencias europeas que intentaban recobrar sus dominios coloniales. Bolivar y San Martin lo sabian y planeaban la conquista de este territorio, sin embargo la division militar y politica del resto de las naciones liberadas de America del Sur lo lograron cohesionarse para esta Liberacion o Conquista del Imperio del Brasil.

11 de julio de 2019

LAS ESPIAS LIBERTADORAS DE NUESTRA AMERICA




En la guerra de la independencia americana las mujeres se encargaron de gran parte de la inteligencia y de las comunicaciones patriotas. La información suministrada por las espías fue vital y los enlaces de las estafetas fueron decisivos para conectar a las guerrillas con los cuerpos de combate; la coquetería, la ternura y las caras bonitas se utilizaron para descubrir planes de ataque, dispositivos de defensa y el poder bélico del enemigo. Postas y estafetas llevaron en sus faldas y en sus corpiños consignas y órdenes de mando.


No dedicaremos este post a la mas grande heroina del proceso de independencia de Suramerica, que sin lugar a dudas fue la mas grande espia por la causa libertadora, por ello fue llamada la "Libertadora del Libertador" Manuelita Saez. Es interminable la lista de mujeres que arriesgaron y ofrendaron sus vidas recogiendo información y sirviendo de enlace en las fuerzas republicanas, en este artículo tomaremos como muestra la labor intrépida de las argentinas María Loreto Sánchez Peón y Magdalena Güemes, de la venezolana Petronila Mata y la granadina Mercedes Ábrego. 




UNA SALTEÑA SIN MIEDO 

La que merece un párrafo aparte es María Loreto Sánchez de Peón Frías, salteña y de la alta sociedad, organizó y encabezó una red de mujeres espías al servicio de la guerrilla de Güemesante las sucesivas invasiones realistas de las ciudades de Salta y Jujuy, cuya tarea contribuyó a desgastar al enemigo y frustrar sus planes. 


El protagonismo de María Loreto Sánchez empieza con la invasión realista a las provincias de Salta y Jujuy. Esta mujer alta, de formas armoniosas, cabello castaño y ojos azules, se movía como pez en el agua entre la rancia aristocracia salteña. En los bailes de alta sociedad, adonde asistía la oficialidad española, un grupo de hermosas muchachas coordinadas por María Loreta recababa información que aprovechaban las guerrillas de Martín Miguel Güemes. 

Fue tan valiosa la labor de esta salteña que el gobierno rioplatense la nombró Jefe de Inteligencia del Ejército del Norte, responsabilidad que atendió desde 1812 hasta 1822, década en la cual perfeccionó una red de espionaje y conformó cuadros de “bomberas”, o mujeres que se infiltraban en las filas realistas para recoger información y establecer contactos entre los desertores y los comandos de Juana Azurduy y de Martín Güemes. 

En 1817 María Loreto descubrió un plan del virrey Laserna para invadir a Salta por el valle de Calchaquí. Gracias a su aviso se organizó la defensa y se contuvo la invasión española. La valerosa dama contrajo matrimonio con el prócer Pedro José Frías. Desde su juventud hasta la muerte a los 105 años de edad, María Loreto Sánchez usó moños con los colores de la bandera argentina que hacían juego con el color celeste de sus ojos y la blancura de su rostro. 


LA MACACHA GÜEMES 


“Mamita del pobrerío 

Palomita mensajera 

que entre el gauchaje lucía 

lo mismo que una bandera” (Jaime Dávalos)


Magdalena - La Macacha- era hermana de Martín Miguel Güemes, el comandante de los “ Gauchos infernales”, quien durante cinco años contuvo a los españoles en la frontera del Alto Perú y rechazó nueve invasiones realistas. Por su generosidad y apoyo a los desvalidos, llamaban a Magdalena “mamita de los pobres” y fue el pueblo raso quien la siguió como capitana y le sirvió de ojos y oídos en su labor de espionaje. 

La Macacha estableció una red de informantes que abarcaba las provincias de Salta, Jujuy y Tarija; su casa era taller, armería y refugio de milicianos heridos. Magdalena animaba a todos con su ejemplo sin perder oportunidad para recorrer las filas gauchas y arengar a la tropa. Tuvo una innata habilidad política que sirvió para superar las delicadas confrontaciones de su hermano con las autoridades rioplatenses, cualidad que le abrió las puertas para intervenir en los asuntos públicos de su provincia. 


PETRONILA MATA 

Esta patriota de la isla Margarita en Venezuela, fue esposa del oficial republicano Francisco Esteban Gómez, héroe de Matasiete. Petronila obtenía información que trasmitía a Simón Bolívar; se dice que su colaboración fue importante en la segunda expedición que salió de Haití a las costas venezolanas. Por su peligrosidad, Morillo tendió un dispositivo para atraparla y recluirla en un inmundo calabozo de Cumaná donde dio a luz en las más precarias condiciones. Con agua de maíz y raciones ínfimas de pescado, la madre no tuvo con qué alimentar al bebé que murió de inanición ante las miradas inhumanas de los carceleros.Bolívar trató de liberar a Petronila y ofreció canje por varios prisioneras realistas, pero Pablo Morillo no aceptó ninguna negociación por lo cual permaneció encarcelada durante cuatro años, hasta que el triunfo patriota en Carabobo, le abrió las puertas de la cárcel en 1821. 

Petronila murió en La Asunción en 1854, víctima en una epidemia de cólera. 




MERCEDES ÁBREGO 

Unos dicen que nació en Cúcuta; otros que en San Cayetano, pero todos coinciden en señalarla como una notable artesana que bordaba preciosos tejidos. La vida de Mercedes está llena de incógnitas. Parece que fue madre soltera de tres hijos que hicieron honor a su progenitora; los biógrafos afirman que alternó su trabajo de costura con una eficaz labor de inteligencia en favor de las armas republicanas. 

Mercedes conoció al entonces coronel Bolívar durante su lucha contra los realistas de Maracaibo que amenazaban a Cúcuta y a Pamplona; y cuando el caraqueño inició su Campaña Admirable, Mercedes le bordó una casaca con hilos de oro y plata que él lució en los bailes después de las jornadas victoriosas. 

Mientras Bolívar combatía en el norte, los próceres santafereños y tunjanos se desgastaban en guerras intestinas, en tanto que Nariño atacaba los reductos realistas del sur y Santander intentaba detener el avance español en los valles de Cúcuta apoyado por Mercedes quien, con sus contactos secretos, le informaba sobre los movimientos de los jefes realistas Correa y Luzón, con lo cual Santander logró el triunfo en San Faustino y aminoró el desastre en Capacho. 

Por unos delatores, Mercedes cayó en manos del sanguinario Luzón quien el 13 de octubre de 1813 permitió que unos compinches entraran a la cárcel y degollaran a Mercedes Ábrego y a otros prisioneros. 

Este fue el principio de un baño de sangre que cubrió las vecindades de Cúcuta. Las espantosas matanzas obligaron a las autoridades españolas de Maracaibo a iniciar una investigación, que la Junta de Regencia de Cádiz finalmente archivó. sin seguir causa a los asesinos.

5 de julio de 2019

LA VERDADERA PELEA DEL SIGLO DEL BOXEO "SI SE REALIZO"


 Durante mucho tiempo se manejó la idea de enfrentar al Cubano Teófilo Stevenson y al norteamericano Muhammad Alí. Ambos eran considerados los mejores pesos completos del mundo: Stevenson entre los aficionados y Alí entre los rentados. La Federación Cubana aceptó consumarla, siempre que el criollo no perdiera su estatus de púgil amateur. A diferencia de las "Mal LLamadas" peleas del siglo, hubo una que si fue la "Verdadera" y que no defraudo al mundo del Box y aqui te la presentamos.

El desempeño de Stevenson durante los Juegos Olímpicos de Montreal, dejó extasiados a los fanáticos del boxeo internacional en diferentes latitudes, quienes soñaban una confrontación entre éste púgil y Muhammad Ali, campeón de los pesos pesados en el boxeo profesional. Como parte de ese contexto, el mundo vivía el tenso escenario de la guerra fría creado por los bloques capitalista occidental encabezado por los Estados Unidos y comunista oriental dirigido por la Unión Soviética. La pelea del siglo sería la sublimación de una guerra anunciada que siempre estuvo al límite extremo de originarse, solo que esta vez, la batalla estaría simbolizada entre estos dos púgiles encaramados en una tarima. Para esa época, Ali contaba con 36 años de edad, mientras que Stevenson tenía 26 años.

Durante ese momento histórico y brillante del pugilismo internacional, los latinoamericanos dominaban cada peso del boxeo profesional. Destacaban los argentinos Víctor Galíndez (peso semipesado) y Carlos Monzón (peso mediano), el colombiano Antonio Cervantes, el gran Kid Pambelé, (peso walter junior), el panameño Roberto “Mano de piedra” Durán (peso ligero) y el nicaragüense Alexis Argüello (peso pluma). También era el gran momento de tres de los mejores campeones del peso pesado: Muhammad Ali, Joe Frazier y George Foreman, quienes exhibían sus excelentes condiciones y también comenzaban a ganar bolsas millonarias en manos de Don King y Bob Arum, dos archiconocidos promotores en el ambiente del boxeo profesional.

Por su parte Stevenson, cumplía con el perfil digno de un futuro campeón de los pesos pesados. Era bien parecido, hablaba fluidamente el inglés, tenía los parámetros para ocupar el puesto de Ali; buena estatura, magnifico juego de manos y piernas, pegada demoledora y carisma, entre otras cualidades.

El promotor de boxeo Don King, vislumbrando las ganancias millonarias que arrojaría el combate, consideró montar la llamada “pelea del siglo”, entre Ali y Stevenson. King se acercó a la directiva del boxeo cubano, quienes le comentaron que desde los Juegos Panamericanos de Ciudad de México en 1975, ya habían avizorado esa posibilidad, sin embargo, se requería de la aprobación del presidente cubano Fidel Castro, con quien se comprometieron a conversar y hacer el respectivo lobby para convencerlo.

Con ese panorama por delante, y la seguridad de que el combate se efectuaría, King no tardó en persuadir a Ali de la necesidad de despedirse del boxeo por la puerta grande derrotando a Stevenson, el campeón olímpico activo para esa época. En paralelo, King, valiéndose de su poder y de sus influencias en el medio, consiguió la aprobación del Consejo Mundial de Boxeo CMB, para que durante el combate estuviera en juego el titulo mundial.

Mientras la organización de la pelea continuaba su marcha, en Cuba, el presidente Fidel Castro, aunque demostró interés en montar el combate, propuso como única condición para realizar la pelea, que Stevenson no perdiera su estatus de boxeador amateur.

Durante la Asamblea Anual de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado AIBA, llevada a cabo en el año de 1977, la Federación Cubana de Boxeo FCB, propuso que se permisara el montaje de una serie de cinco combates de tres asaltos cada uno entre ambos campeones, en distintas ciudades de los Estados Unidos y en diferentes días, con un árbitro internacional de por medio, y si algún campeón noqueaba al otro, la serie finalizaría. Tanto la Asociación Internacional de Boxeo Amateur AIBA, como Don King y el Consejo Mundial de Boxeo CMB, refutaron la propuesta cubana, por lo que el montaje de la pelea se vino abajo.

Si se analiza bien la propuesta de la Federación Cubana de Boxeo FCB, durante la convención Anual de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado AIBA, organizar el encuentro del siglo en una serie de cinco combates de tres rounds cada uno, favorecía ampliamente a Stevenson, quien estaba acostumbrado a ese estilo de pelea, por ser éste el tiempo estimado de un combate amateur, tres rounds. El boxeador cubano jamás había peleado 15 asaltos consecutivos y eso lo sabían muy bien los organizadores de la propuesta cubana.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE STEVENSON Y ALI

Se puede decir que la principal diferencia entre ambos boxeadores radicó en que Stevenson, durante su trayectoria boxística mantuvo intacta su calidad de amateur, mientras que Ali, hizo carrera a su paso por el boxeo aficionado y luego saltó al boxeo profesional. Por lo que se refiere a las similitudes, ambos pertenecieron a la raza negra, tenían guardia derecha, participaban en la categoría de los pesos pesados, poseían una gran jab en la distancia y fuerte pegada, derrochaban carisma dentro y fuera del ring, eran admirados internacionalmente, y ambos ganaron medalla de oro durante los Juegos Olímpicos.

En este mismo orden de ideas, no cabe la menor duda que ambos púgiles tenían bien claro su propio criterio, renunciaron a la comodidad ofrecida por el estatus quo mundial, con tal de mantener intactas sus convicciones; Stevenson boxeó siempre apegado a sus principios, peleaba defendiendo los colores e ideales de la revolución cubana. Escuchó ofertas tentadoras para desertar detrás de la figura del dólar, pero jamás vendió su conciencia al águila retratada en el dinero, prefirió vivir del amor de su pueblo. En varias ocasiones fue denominado deportista del año en Cuba por las autoridades atléticas. Los cubanos lo consideran una gloria del deporte nacional.


Por su lado, Ali, en la medida que crecía como deportista se sumó a la lucha de la minoría negra y al radicalismo musulmán a través de su amistad con el líder negro Malcom X, quien le acercó a la “Nación del Islam”. Renunció a su nombre original por considerar que su apellido Clay había sido impuesto a sus antepasados por los amos esclavistas, adoptando el nombre de Muhammad Ali. Prefirió perder su licencia para combatir, renunció a ganar millones de dólares boxeando, antepuso perder el título mundial de los pesos pesados, con tal de no ir a pelear contra quienes consideraba sus hermanos de raza humana, los vietnamitas, durante la guerra entre los Estados Unidos y Vietcong. Durante años, Ali fue el deportista favorito de los Estados Unidos.


Gracias a la trayectoria boxística de Stevenson y Ali, ambos dejaron una intachable hoja de vida personal y deportiva, en torno a ellos se produjeron cientos de páginas de reseñas, entrevistas y documentales, entre otros. Fueron aclamados como campeones indiscutibles y personalidades destacadas del siglo XX dentro y fuera de las 12 cuerdas en sus respectivas naciones.

LA OPINIÓN DE TEÓFILO Y ALI ACERCA DEL COMBATE DEL SIGLO

En una oportunidad, el 19 de febrero de 1989, se publicó en el diario Cubano Granma la opinión que el propio Stevenson tenía acerca de la organización de la pelea contra Ali, y esto fue lo que respondió: “Me preparé mucho, con mucho entusiasmo y dedicación para enfrentarme a Clay, a quien consideraban un buen rival para mí, y con el cual incluso había opiniones divididas sobre el posible vencedor”. “Ali ha dicho varias veces que habría sido un empate y yo también lo creo. Me hubiera gustado pelear contra él, porque era un boxeador muy técnico, como mis rivales favoritos”.

Por otra parte al conocer la muerte súbita del Cubano, el boxeador estadounidense Muhammad Ali expresó:

Me entristeció profundamente esta mañana la noticia de la muerte de uno de los grandes campeones del boxeo, Teófilo Stevenson. Aunque nunca peleó profesionalmente, haber ganado tres medallas de oro en tres Juegos Olímpicos diferentes, garantiza que él habría sido un enemigo formidable para cualquier otro campeón de peso pesado reinante o cualquier retador en su mejor momento. Siempre recordaré el encuentro con el gran Teófilo en su Cuba natal. Él fue uno de los grandes de este mundo, y a la vez fue un hombre cálido y abrazable. Mis condolencias para su familia y amigos. Que descanse en paz.

PARA MUCHOS LA PELEA DEL SIGLO, SÍ SE EFECTUO

La esperada contienda jamás se llevó a cabo, sin embargo para el cronista deportivo Arnoldo Loaiza, el combate si se realizó, fue un encuentro humano, entre hermanos. El mismo se escenificó en Cuba. Según Gay Talese, Ali fue hasta La Habana para visitar a Castro y a Stevenson durante el año 1996, con el propósito de llevar ayuda humanitaria hacia la isla, la cual se encontraba en situación precaria debido a la insistente y tozuda ideología castrista del comunismo. Para ese entonces, ya Ali, mostraba los síntomas del Mal de Parkinson. El encuentro se realizó en el Palacio de la Revolución, fue seguido por un nutrido y selecto grupo de periodistas, entre los que se encontraba Talese y Howard Bingham, el fotógrafo que durante aproximadamente tres décadas y media tuvo la exclusiva misión de captar las imágenes del campeón mundial Muhammad Ali. Para esa reunión, Bingham tenía las tareas de documentar fotográficamente el encuentro y entregarle en sus manos a Fidel Castro un retrato de Ali con Malcolm X caminando juntos por una acera en el barrio de Harlem, allá por el año 1963. Ali, autografió exclusivamente la reproducción gráfica obsequiada al presidente cubano.


Talese, prosigue relatando que durante el inicio de la reunión con Fidel Castro, Ali tenía la mirada perdida, permanecía en su propio mundo, siempre en el limbo, mientras Castro le hacia una serie de preguntas a su última esposa Yolanda. De repente Ali, soltó un golpe lento de mano izquierda hacia la mandíbula de Fidel Castro, quien quedó sorprendido. Fidel, miró a Stevenson y le gritó, asesórame por favor. Posteriormente los largos brazos de Stevenson cayeron detrás de los hombros de Ali, apretándolo con delicadeza. Seguidamente los dos campeones se zafaron y se colocaron frente a frente para iniciar un combate. Después procedieron a simular una pelea en cámara lenta entre dos boxeadores fajados en el ring. Ambos campeones hicieron balanceos, quiebres, lanzaron jabs, ganchos, uppercauts, quites, todos estos movimientos sin tocarse, acompañados de tres minutos de aplausos ininterrumpidos y disparos de flashes de cámaras. Fue un primer round memorable para la historia.

Esta acción de parte de Ali, permitió que sus amigos que acompañaban la comitiva se hayan sentido muy contentos, debido a que por un momento se les unió al grupo a su manera, teniendo el nivel de consciencia que sus mermadas facultades le permitían. Siempre con su mirada lejana, pero esta vez menos solo y más físicamente cercano al grupo, Ali se sostuvo abrazado con Stevenson, mientras el campeón cubano relató animadamente a Castro y al público asistente sobre la exhibición de boxeo que junto con Ali habían realizado durante el inicio de la semana, en el gimnasio Balado, delante de centenares de fanáticos y algunos jóvenes prospectos boxísticos de la isla. Éste fue un segundo round sensacional.

Finalmente Stevenson, procedió a levantar el brazo derecho de Ali sobre la cabeza de Castro en señal de victoria, mientras que los fotógrafos aprovecharon la pose del trío para descargar los flashes resplandecientes. Posteriormente Stevenson y Ali se abrazaron, demostrando un sentimiento de mutua admiración y amistad. Tercero y último round célebre.

Si se observa bien en detalle, el encuentro humano entre estos personajes se pautó a tres metafóricos rounds, tiempo que precisamente pertenece al boxeo amateur, significando la palabra amateur, que aquello que se hace, se concibe por amor. Esta gloriosa reunión se organizó por amor a la vida y hermanó corazones de uno y otro lado.

Al respecto de esa relación, Stevenson diría lo siguiente; “Fueron encuentros muy bonitos. Los dos habíamos esperado esos momentos durante muchísimos años”. “Él es mi amigo, fue el mejor profesional y yo el amateur, ¿para qué más?”


CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados