Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

28 de abril de 2022

LA TRAGEDIA DEL MARISCAL SUCRE NO FUE EN BERRUECOS.



"LA TRAGEDIA DEL MARISCAL SUCRE NO FUE EN BERRUECOS, ESTA EN LA CATEDRAL METROPLITANA DE QUITO (ECUADOR), Paradójicamente, a pocos metros, en "preferente" y como Padre de la Patria, están también las cenizas de uno de sus ASESINOS.

Paradójicamente, a pocos metros, en preferente lugar del mismo templo, están también las cenizas del general Juan José Flores, Primer Presidente del Ecuador. Hay que decir "paradójicamente", porque fue a Flores que un Congreso de incondicionales designó "Padre de la Patria"; título que nadie dudaría ahora en conferir a Sucre con mucha mayor razón. Al fin Y al cabo, la vida de las naciones es así. Terminaron por descansar juntos los restos de quienes para algunos son el asesino y su víctima; pero para todos, sin duda, el sujeto de un crimen político y el beneficiario principal de ese crimen. La muerte de Sucre consolidó el poder de Flores en lo que solo días antes había comenzado a ser el Ecuador. Se abrió, pues, nuestra vida como país independiente sobre la "sangre de Abel", para utilizar las palabras de Bolívar cuando supo del asesinato.



Bajo el techo de la Iglesia Catedral Metropolitana de Quito descansan los restos de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, Vencedor de Pichincha y de Tarqui, Primer Presidente de Bolivia, el soldado más notable de las luchas independentistas y el militar a quien el Libertador quiso y respetó más. La historia de cómo terminaron sus restos allí es larga, porque pasaron setenta años de ocultamiento, temores, dudas, agrias discusiones, antes de que al fin se les diera sepultura digna.

Pero, ¿Quién mató a Sucre? Esta es una pregunta que ha venido formulándose desde cuando el hecho se dio. A su respuesta se han dedicado mayor cantidad de volúmenes y debates que a ningún evento similar en América Latina y que pese a las fuertes evidencias de la época que aun persisten y de nuevas evidencias escritas, existe aun el temor de hacer la JUSTICIA HISTORICA DE LOS VERDADEROS HEROES DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.




24 de abril de 2022

LA GRAN COLOMBIA DE GRAN BRETAÑA - MAPA (1819-1830)




Te mostraremos las principales imágenes producidas sobre la Gran Colombia (1819-1830) en Londres como parte de los esfuerzos por ganar reconocimiento para la nueva república en el exterior. Demuestra cómo los deseos territoriales y políticos de los líderes pro-independentistas (que a su vez no estuvieron de acuerdo en cuanto a qué forma debería tener la república en la práctica) fueron Demás restringidos por los intereses imperiales de la Gran Bretaña. Por lo tanto, la geopolítica y los intereses diplomáticos jugaron un papel primordial a la hora de determinar la manera como se representó la extensión de la Gran Colombia durante este periodo en Londres.


Gran Bretaña era el gran promotor de internacionalizar a la Gran Colombia, pero detrás de ello existían intereses oscuros y territoriales de proteger las colonias de este imperio y de Portugal como socio principal. Durante la década de 1820, La República de Colombia (mejor conocida como la “Gran Colombia”) unía los territorios coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía de Venezuela y la Audiencia de Quito. Los hombres que habían asumido las riendas de este nuevo gobierno deseaban intensamente la inversión de capital, la inmigración de europeos, y el reconocimiento internacional de la soberanía política de la república. Ellos entendían que la producción y la circulación internacional de información geográfica y cartográfica sobre sus países facilitarían la aceptación del nuevo país en la comunidad de naciones soberanas y atraería potenciales inversores y colonos extranjeros.

Parte de su estrategia implicaba, por lo tanto, identificar los lugares más apropiados para la impresión y circulación de mapas y otros documentos entre las audiencias internacionales. Sin embargo, había muchos obstáculos que dificultaban la producción de imágenes que transmitieran un mensaje claro y estable sobre qué significaba Colombia políticamente. Durante el periodo de los 1820s, la apariencia y el contenido de las imágenes que se produjeron para justificar la existencia de repúblicas independientes estuvieron notablemente marcados por los lugares donde se imprimieron. Es decir, los criollos expatriados y sus aliados en el exterior fueron los más interesados en producir imágenes de la República, pero éstos dependían de las impresoras extranjeras para llevarlas a cabo. Es por ello que durante esta época, las tradiciones cartográficas y los intereses diplomáticos del lugar de impresión jugaron un papel importante en el mensaje que se transmitía a través de estas primeras imágenes nacionales.

Por lo general se la ha otorgado el crédito a Zea como autor del mapa que ilustra este texto. Es cierto que Zea tenía vital interés en la publicación del tratado dada la difícil situación diplomática en la que se encontraba. Además, la amplia experiencia de Zea con las sociedades científicas europeas, incluyendo su dirección del Jardín Botánico de Madrid, lo habría calificado como una autoridad creíble para diseñar un mapa “científico” de la nación. Sin embargo, este mapa de Colombia se imprimió en enero de 1823, meses después de la muerte de Zea en Bath. Esto significa que, aunque Zea pudo haber jugado un papel importante en promover la impresión del mapa, necesariamente participaron más personas en su elaboración. Este mapa de 1823 tenía un propósito claro: persuadir al “Lector General, al Comerciante y al Colono” que le servía a los intereses de Gran Bretaña el reconocer la independencia de Colombia. El título del mapa, “Colombia, tomada de Humboldt y varias otras autoridades recientes”, buscaba legitimar la imagen cartográfica y la construcción geográfica de Colombia en si al anunciar su pedigrí científico. Pero, la atribución es engañosa. Este mapa se basaba sobre el trabajo de un experto diferente, Aaron Arrowsmith (1750-1823). Para entender lo que significó usar el mapa de Arrowsmith es necesario conocer primero que otros mapas de Sudamérica pudieron haber usado los que participaron en la producción del mapa de 1823. Uno de ellos, el de más circulación entonces, era el de William Faden (1750-1836), geógrafo del rey desde 1771. Hacia 1799, Faden imprimió un mapa que el propio Humboldt describió como “la base de todos los nuevos mapas de América”33. El mapa de Faden era en realidad una copia del “Mapa Geográfico de América Meridional,” elaborado por el geógrafo español y cartógrafo real Juan de la Cruz Cano y Olmedilla.


EL EMBLEMA PRINCIPAL O CARTUCHO DE LA GRAN COLOMBIA

En cartografía una cartela (o cartouche en la mayoría de idiomas) es un emblema decorativo incluido en un globo terráqueo o en un mapa. Una cartela puede contener el título, la dirección del impresor, la fecha de publicación, la escala del mapa con leyendas, y a veces una dedicatoria.

Es por ello, que el mejor lugar para explorar el sentido político e ideológico que colombianos en el exterior querían darle a Colombia es el cartucho que decora y anuncia el mapa de 1823. En el cartucho del mapa, un hombre de tez clara, que apoya su bastón de mando se reclina sobre un jarrón con aguas que fluyen. Representa al Orinoco. Una mujer, igualmente blanca, con frutas en sus manos, se reclina sobre otro jarrón y representa el Río Magdalena. Detrás de ellos, la cumbre nevada del volcán Chimborazo escenifica este romántico encuentro nacional. Esta imagen alegoriza la situación política de Colombia a comienzos de 1820. Las tropas venezolanas (el Orinoco masculino con bastón de mando) habían ganado importantes victorias militares en la Nueva Granada (liberando a la atractiva joven Magdalena). Quito, al todavía estar en manos de los ejercitos expedicionarios, no se antropomorfiza en esta imagen, pero sí sirve como un escenario pasivo, aunque imponente en la imagen del Chimborazo. El mensaje no es sutil; Colombia era una nación cuya unidad geográfica estaba sancionada por la naturaleza misma. El intercambio de miradas románticas penetrantes entre el Orinoco y el Magdalena, a la sombra del Chimborazo, prometen un futuro fértil que sólo podría alcanzarse mediante la unidad entre la fuerza de armas y la riqueza natural. El cartucho, por lo tanto, anuncia a sus lectores que Colombia es el resultado de un enlace entre territorios distintos cuyas trayectorias apuntaban al matrimonio, no al divorcio.

Los elementos de la naturaleza seleccionados para esta imagen enfatizan la providencia geográfica y científica de Colombia. El Chimborazo, estimado por Humboldt en esa época como el pico más alto del mundo, sugiere la promesa extraordinaria de la majestuosa topografía colombiana. En la base del Chimborazo, detrás de las figuras humanas, brotan palmeras, la vegetación “más noble” del trópico, según Humboldt. Un cóndor extiende sus alas por encima de la pareja, y se posa sobre el escudo de armas que forma el centro de la imagen. El uso de imágenes de curiosidades naturales para reclamar grandeza era entonces ya una tradición bien establecida por los ilustrados del nuevo mundo. Para finales del siglo XVIII, por ejemplo, naturalistas como el criollo jesuita Juan de Velasco, argumentaba que Quito era el sitio que la naturaleza más había favorecido, dado que en este reino se encontraba el pico más alto (el Chimborazo), el origen del río más largo del mundo (el Amazonas) y disfrutaba del mejor clima en el planeta. El Amazonas no aparece en el cartucho de Colombia, pero en el mapa sí, junto con una topografía impactante que sugiere un clima favorable a la civilización, según el pensamiento de la época.

PAPELES SELLADOS LEGALES Y NOTARIADOS

El diplomático Luis López Méndez parecer ser el responsable de diseñar las imágenes que decoran los papeles oficiales que legitimaban los préstamos hechos en Gran Bretaña por Colombia. Este papel notarial empezó a circular durante su presencia en Londres como plenipotenciario, y tanto López Méndez como Francisco Antonio Zea contrataron préstamos sobre éstos ejemplares. Dada la naturaleza de esta circulación, los hombres que más poder económico tenían sobre Colombia en Londres fueron los que más vieron este emblema de Colombia. En él, las figuras antropomorfas del Magdalena y el Orinoco están de pie, no recostados; el Orinoco aparece mas viejo y los querubines que decoran el resto del papel oficial sugieren la fecundidad de la unión. Quito no aparece siquiera como un escenario en la imagen del López Méndez ya que el Chimborazo no es evidente. El único lugar donde se señala la posible presencia de Quito en Colombia es en el escudo de armas sobre el cual las dos figuras reposan, y es en el escudo de armas donde el cartucho y el sello más difieren.


Entrar a fondo en las diferencias evidentes entre las imágenes nacionalistas de Colombia que circularon en Europa nos permite ver la falta de claridad de criterios que se utilizaron para hacer explícita la organización política territorial de la república durante esta época incierta. Por ejemplo, tanto el escudo de armas del papel notarial como el del cartucho están divididos en tres secciones donde aparecen símbolos similares. A mano derecha del escudo (izquierda del observador) hay un caballo blanco que representa los jinetes de los llanos de Venezuela, y, a la izquierda, hay un cetro español partido en dos que representa el éxito de los movimientos de independencia. En ambos escudos las palabras “ser libres o morir” ondulan en una bandera que está debajo de estas figuras. La sección “jefe,” o superior de ambos escudos contiene estrellas. Mientras el escudo del sello notarial contiene tres estrellas, la del cartucho del mapa contiene diez. Una mirada cuidadosa de la cara del mapa revela que estas diez estrellas se refieren a diez ciudades principales de Colombia. La diferencia de la utilización de estrellas entre el sello del papel oficial y el cartucho es diciente; mientras que el sello construye una nación compuesta de tres grandes unidades administrativas territoriales del período colonial, el cartucho la concibe como una especie de conglomerado de diez ciudades-estado. A pesar de esta concepción territorial del mapa, no esta claro que criterios se utilizaron para incluir una ciudad dentro de su lista de diez.

Lo que sí está claro es que el mapa utiliza un patrón tipográfico explícito para indicar las diez ciudades evocadas por las estrellas del cartucho: se escriben los nombres completos en negrilla con letras mayúsculas. Cuatro de ellas (Caracas, Maracaibo, Cumaná y Barinas) corresponden a la antigua Capitanía de Venezuela; otras cuatro (Cartagena, Panamá, Bogotá y Santa Marta) corresponden a lo que fue el Virreynato de la Nueva Granada; y sólo dos corresponden a la Audiencia de Quito (Cuenca y Quito). El problema es que al utilizar diez ciudades para organizar territorialmente a Colombia, otras ciudades importantes descienden de categoría o ignoradas totalmente por el mapa. La Capitanía de Venezuela, por ejemplo, durante la época colonial, fue conformada por seis provincias. Las ciudades capitales de cuatro de ellas sí aparecen en el mapa como principales, pero ninguna ciudad de la provincia de Guayana o Margarita fue incluida de esta manera. Lo que el mapa sí hace es incluir una ciudad de Guayana cuyo nombre en parte esta escrito en mayúsculas (pero no negrillas) y en parte en itálicas: “STO. TOME de la Nueva Guayana o Angostura.” Como ciudad capital de la provincia de Guayana, el lector del mapa esperaría que se representara como las otras diez ciudades capitales. Es más, se debería resaltar dado su papel como sede del primer congreso que fundó a Colombia.

De esta manera la Vieja Angostura y la Region de Guayana fueron excluidas tanto del Cartucho como de los Papeles Legales, con lo cual se estaría planeando desde esa época el despojo de NUESTRO ESEQUIBO.

Lina del Castillo
Iowa State University, Ames (Estados Unidos)

12 de abril de 2022

LA SANTA ALIANZA CONTRA SIMON BOLIVAR; LA GUERRA QUE LOS LIBERTADORES DE AMERICA NO QUERIAN


UN FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL TENIENTE CORONEL SUECO FREDRIK PETRÉ A SU TIO SAMUEL NIKLAS CASSTRÖM. FECHADO EN LIMA, 10 DE ABRIL DE 1825, SEÑALA QUE LA SANTA ALIANZA EUROPEA PLANEABA RECONQUISTAR LA AMERICA DEL SUR A SUS DOMINIOS IMPERIALES Y LA AMENZA QUE REPRESENTABA EL LIBERTADOR "SIMON BOLIVAR" Y SUS IDEAS REVOLUCIONARIAS QUE CONTAGIABA EL VIEJO MUNDO (EUROPA), REPRESENTANDO UNA VERDADERA AMENAZA A LOS PODERES MONARQUICO QUE VENCIERON A NAPOLEON BONAPARTE. 


La carta elogia al gran Bolívar señalando que ama y protege a los extranjeros con alma y corazón. Quiero presentar un ejemplo;

... El consulado de esta ciudad había dictado un decreto, invocando viejos reglamentos, según el cual todos los extranjeros debían poner término de inmediato a todas las actividades de comercio minorista y cerrar sus tiendas. Antes de que la ordenanza entrase en vigor, el Libertador, que ahora está constantemente presente en el sitio del Callao, fue informado acerca de ella. Al instante se mostró indignado y se expresó así: “Nosotros no somos turcos aún. Aquel que carezca de las ideas de la libertad, será siempre un patriota inútil y debe disponerse a viajar para sacrificar el tiempo que sea necesario en las tierras de Colombia” (es decir: aprendiendo allí los principios de la libertad). Por último mandó la siguiente nota al presidente del consulado: “Si el Perú quiere llegar a ser libre, la liberalidad del gobierno debe extenderse incondicionalmente a los extranjeros, y si ustedes carecen de conocimientos sobre las leyes, yo les enviaré una biblioteca”. Al día siguiente estaban las tiendas de los extranjeros abiertas como antes…

Luego señala, ....como se sabe, la batalla de Ayacucho decidió la completa derrota de los españoles y el dominio absoluto de Sud-América por parte de los patriotas, la fortaleza del Callao con 1.500 hombres de guarnición se ha mantenido tercamente en sus posiciones. El congreso peruano, reunido en forma permanente, suspendió sus sesiones por tres días, después de haber obligado, unánimemente, al General Bolívar, a gobernar y dirigir sus asuntos en calidad de Salvador y Padre del Perú, por lo menos por un año. El congreso concedió al General un millón de piastras (pesos) como una prueba de gratitud, pero el General respondió: “Yo sería ruin si aceptase del Perú lo que me he negado a aceptar de Colombia, y estoy completamente recompensado con la medalla que el congreso ha acuñado en mi honor”. Cuando el mando supremo fue entregado en manos del Libertador, se levantó un sacerdote y le habló de esta manera: “Si el General Bolívar nos traiciona, entonces juraremos no confiarnos jamás de los hombres”, a lo cual siguió esta respuesta: “El General Bolívar no tiene sino una sola palabra”. Ayer llegó un rumor a oídos del General, según el cual ya habría tenido lugar la declaración de guerra por el lado francés contra toda la América del Sur. El General expresó entonces: “Una sangrienta guerra espera a la América del Sur, si la Santa Alianza emplea toda su capacidad de acción. Es ridículo, dijo, querer disputar la libertad de millones de seres, después de que ellos, protegidos por la mano de la Providencia, lograron sacudirse el yugo de la esclavitud, organizarse independientemente y aprender a conocer sus propias fuerzas”. Después de 14 años de sacrificios los patriotas pueden, creo yo, con su padre y superior a la cabeza, realizar todo lo que desde el punto de vista civil y militar pueda servirles de provecho. Bolívar, quien quizá es más grande que el mismo gran Washington, es, me atrevo a decirlo, completamente digno de la ilimitada confianza que se le ha otorgado.

¿Qué Fue la Santa Alianza?

La Santa Alianza. Fue un alianza militar entre Rusia, Austria y Prusia creada en el Congreso de Viena en el año 1815 después de la derrota de Napoleón. A instancias de zar Alejandro I de Rusia, se firmo un acuerdo entre los tres monarcas europeos el 26 de septiembre de 1815 en París. Tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del statu quo del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales. 


Si bien en un principio su fundamento era meramente religioso, en noviembre de 1815 el canciller de Austria, Klemens von Metternich, reemplazó el tratado original por uno de corte netamente político en noviembre de 1815 con la inclusión de Inglaterra (por lo cual se le llamó la Cuádruple Alianza) y Francia (en 1818), la cual buscaba imponer el absolutismo como política de Estado ante cualquier tentativa liberal en Europa. Metternich dijo al respecto: "Un espíritu de innovación o, mejor dicho, de desorden amenaza la calma de todos los Estados. Es preciso ponerle un instinto de conservación, buscar la consolidación y fortificación de las instituciones que exigen… antiguas o modernas, lo mismo da, con tal de que tengan un origen legítimo que deben ser mantenidas a todo trance". 



LA SANTA ALIAZA Y EL IMPERIO DE BRASIL PLANEAN CONQUISTAR LA AMERICA DEL SUR 

La Santa Alianza, estaba en conocimiento de los acontecimientos en la América española, y quienes eran los lideres que que estaba gestando su independencia, siendo Simon Bolivar el mas resaltante por sus logros, ideas y vision de un mundo multipolar.

Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O’Higgins y otros líderes militares combatían contra los ejércitos realistas de España para conseguir la independencia de los países suramericanos. Poco a poco, consiguieron victorias resonantes: San Martín y O’Higgins vencían a los realistas en Maipú (Chile, 1818), Bolívar hacía lo propio al norte en Boyacá (Colombia, 1819) y Carabobo (Venezuela, 1821). Con la victoria de los patriotas, al mando del general Sucre, en Ayacucho (Perú, 1824) sobre los realistas, al mando del virrey La Serna, se aseguraba la independencia de la América del Sur. 


Ya en 1825, con la independencia asegurada, se escucharon fuertes rumores acerca de una invasión planeada por la Santa Alianza, y que tendría como objetivo el istmo de Panamá. Por otra parte, las continuas expansiones del territorio del Imperio del Brasil hicieron temer a Bolívar y a varios políticos argentinos de que Brasil estaba en connivencia con la Santa Alianza. 

La idea de una posible conspiración del Imperio brasileño con la Santa Alianza europea en contra de las repúblicas sudamericanas está presente, entre otros testimonios documentales, en una carta de Bolívar al general Francisco de Paula Santander, fechada en Puno (Bolivia) el 6 de agosto de 1825, que decía lo siguiente: 

"Hoy he recibido comunicaciones de Buenos Aires, dirigidas al general Sucre, por las cuales sabemos finalmente que la misión de Buenos Aires del general Alvear y el doctor Díaz Vélez trae, entre otros objetos, la invitación formal y expresa de hacerle la guerra al Brasil, de acuerdo con Buenos Aires, que está haciendo esfuerzos por recobrar la Banda Oriental y Montevideo. Como este negocio es gravísimo, no me dejaré arrastrar de pronto ni por la gloria ni por las lisonjas. Desde luego, yo no puedo disponer de las tropas de Colombia sin consentimiento de su gobierno. Por lo mismo deseo que V. consulte al Congreso y a los agentes ingleses sobre el modo con que Inglaterra vería una guerra de nuestra parte con el Brasil. A primera vista no parece útil más que a Buenos Aires, pero como la Santa Alianza puede, con el tiempo, aprovecharse del Brasil para atacarnos, será muy útil consultar a la Inglaterra de antemano sobre esta materia (...)". 

EL PODER MILITAR DE LA SANTA ALIANZA SE IMPONE EN EUROPA

En España, la revuelta de Rafael del Riego (1820) trajo el Trienio Liberal (1820-1823), donde los liberales restauraron la Constitución de Cádiz de 1812 e hicieron varias reformas. Fernando VII invocó a la Santa Alianza para auxiliarlo, y Francia envió un ejército, denominado “Los Cien Mil Hijos de San Luis”, al mando del duque de Angulema, para reponer el orden absolutista del monarca español. 

BOLIVAR TOMA ACCIONES MILITARES Y DIPLOMATICAS CONTRA LA SANTA ALIANZA.

Ante esto, y teniendo conocimiento de las acciones en España por el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis, Bolívar toma acciones militares y diplomáticas. Las primeras consisten en enviar un contingente militar al mencionado Istmo, y nombrar al general Antonio Valero de Bernabé como Jefe Militar del Departamento del Istmo (actual Panamá). Las segundas consistieron en convocar a un Congreso Anfictiónico (es decir, formado por naciones de un mismo origen, idioma y cultura, en este caso las de Hispanoamérica), a celebrarse en la ciudad de Panamá, entre junio y julio de 1826. 


A este congreso asistieron diplomáticos de la Gran Colombia, Perú, México y la Federación Centroamericana (que actualmente son casi todos los países de la América Central). Como observadores asistieron delegados de Gran Bretaña y los Países Bajos. El proyecto de este Congreso era formar una confederación de países para protegerse de intromisiones extranjeras, además de colaboración mutua. Bolívar opinaba acerca de la confederación lo siguiente: “La Santa Alianza será inferior en Poder a esta Confederación, siempre que la Gran Bretaña quiera tomar parte en ella como miembro constituyente. La Gran Bretaña alcanzaría, sin duda, ventajas considerables por este arreglo”. 

Es así como en carta al General Francisco de Paula Santander (vicepresidente de la Gran Colombia) denomina el Congreso de Panamá como Liga Santa en contraposición a la Santa Alianza; y la conveniencia de contar con mecanismos propios para resolver eventuales disputas entre nuestras naciones. 

El resultado de todas estas acciones fue disímil: no hubo la esperada (y temida) invasión de la Santa Alianza, y las decisiones tomadas en el Congreso de Panamá no surtieron efecto, pues nunca fueron aplicadas por los países que lo suscribieron. Sin embargo existen pruebas documentales que estaremos revelando en otros articulos donde se evidencia resoluciones diplomaticas y conflictos entre los imperios Europeos, en especial Inglatera, donde se aprecia la intencion real de Conquistar la America del Sur recien liberadas por nuestros Heroes Libertadores. 


10 de abril de 2022

El Contraste de Dos Mujeres de la época, una es Venezuela


1940 la sociedad venezolana inicia un camino hacia modernización y el progreso del país que a pesar de las dificultades políticas y económica siempre se podía observar un horizonte optimista de lograr estar a la par de las grandes naciones de primer mundo, que aunado a la herencia Divina y Libertadora estamos destinado a ser el país más maravilloso del planeta. En este post te traigo la historia de dos mujeres de la época; la primera se llama Judit Jaimes, nacida en esta época y hoy es una exitosa Mujer, la segunda llamada Venezuela que aun busca su camino hacia el éxito.

Judit Jaimes 

Conocida por sus actuaciones como artista invitada con orquestas sinfónicas y músico de cámara por excelencia, Judit Jaimes ha sido aclamada por el público y los críticos internacionales por su don de la comunicación y su sensibilidad poética. Ha actuado con orquestas de todo el mundo, incluida la New York Philarmonic, la Cleveland Orchestra, la London Symphony Orchestra, la Rotterdam Philarmonic, la Warsaw Philarmonic, entre muchas otras. Los directores distinguidos con los que ha aparecido son Sergiu Celibidache, Igor Markevitch, Charles Dutoit, Leonard Slatkin, Eduardo Mata, Lorin Maazel y DavidZinman.

La Sra. Jaimes ha realizado numerosas giras por América del Sur y Central, Sudáfrica, Europa y los Estados Unidos. Las giras han incluido apariciones en el Festival de Berlín, el Festival King's Lynn de Inglaterra, el Wigmore Hall de Londres y el Queen Elizabeth Hall, Alice Tully Hall en el Lincoln Center en la ciudad de Nueva York, Beethovenhaus en Bonn, Teatro Colón en Buenos Aires, Brahmssaal en Viena y Amsterdam Concertgebouw. 


Ha aparecido en numerosas transmisiones internacionales de radio y televisión, incluyendo BBC London, BBC Manchester, TV Warsaw, WFMT Chicago, WNYC New York, Radio TV Caracas, Radio Amsterdam, Radio Hilversum / Holland, Wisconsin Public Radio. La Sra. Jaimes es una profesora y clínica muy solicitada. Es profesora emérita de piano y música de cámara en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.



El gobierno venezolano la ha honrado por sus contribuciones a la imagen cultural de su país, incluida una recomendación del Presidente de Venezuela en 1999, el venerado Premio Nacional de Música. En 2005, fue honrada por la Fundación de Orquestas Juveniles Venezolanas, la institución musical más importante de Venezuela, con un Premio al Logro de la Vida en las Artes.

9 de abril de 2022

LA INDIA UP-ATA, LA BELLEZA QUE PARTIO EN DOS AL MACIZO GUAYANES




Lo dijo Rómulo Gallegos en su novela Canaima, a través de Manuel Ladera, que este es el pueblo de las mujeres bonitas: “Y como es fama que éste es el pueblo de las mujeres bonitas (…) el pueblo más alegre de todo el Yuruari”).




Por las tierras del sur orinoquense, en tiempos de la época Precolombina, se corrió la voz de la existencia de una hermosa india llamada Up-ata, hija menor del bravo Cacique Yocoima, jefe de la tribu de los indios Arinagotos.Y entonces ocurrió – según cuenta la leyenda- que la belleza de la india Upata era causa de constantes asedios entre conquistadores españoles que buscaban el codiciado y deslumbrante Dorado que jamás hallaron.

Pero sucedió que la india Upata estando pretendida amorosamente por un Capitán español llamado Antonio Moreno de Mendoza, murió en brazos del europeo a manos del indio Tocoma, proveniente de su misma raza que celoso juró no ver más a su compañera de raza en los brazos del invasor.

Tan trágica muerte de la india Upata, motivó sublevaciones y amotinamientos de indios y conquistadores quienes se trabaron en una feroz lucha a brazo partido, unos en defensa de la tierra nativa y otros en post del saqueo de la tierra y sus minerales y piedras preciosas, rapto y violación de indias y ventas y tráfico de esclavos con autorización de España que nunca cesó de su afán de explotar hasta la saciedad y el agotamiento, las ricas y vírgenes tierras de la Guayana venezolana.


La india Upata murió por culpa de su belleza, por su tierra y por honor de su raza aborigen que jamás estuvo tan humillada como en los azarosos tiempos del coloniaje español.

Su muerte fue un grito desgarrador en medio de la inhóspita y vastas selva guayanesa, ignorada y oculta entonces, fue un girón de la más pura vida indígena que murió al menor soplo de un músculo que lanzó la flecha de la hora final en el Valle del Yocoima, cruzado para ese entonces por el caudaloso Caño Upata.

Fue así como la india Upata dio su nombre a una ciudad que gentil, gallarda y caballeresca florece y reverdece entre colinas y armoniosos monumentos naturales que vigilan su clima y sus atardeceres en cada ocaso del rey solar que permite la vida en este valle, pleno de hermosura y de un incendio de bellezas vegetales por los cuatro puntos cardinales.

No en vano el Cacique Yocoima, corrió velozmente de día y de noche por selvas peligrosas, montes intrincados, palúdicos y ríos caudalosos, tras el león íbero en defensa de su territorio usurpado e invadido, en defensa de su raza y sobre todo de la belleza de su hija predilecta Up-ata, cuyo significado no es otro que la traducción de “Mi Tierra”, “Mi Suelo” y “Mi Terruño”.

La india Upata, siempre vivió en este valle bañado por el mismo sol y las mismas montañas milenarias que rodean su entorno, ella significó el ejemplo de una raza celosa de su destino, de su origen y de su condición indígena, forjadora de nuestra nacionalidad.

Y dejó una rica trilogía herencial de la cual estamos muy orgullosos: el color y la raza de nuestros hermanos y el gentilicio de nuestro pueblo: UPATENSE!…

GLORIAIDEDAZA
https://gloriaidedaza.wordpress.com/2017/01/09/historia-de-la-india-upata/

Mito Kariña: Kaputa y la Gran Inundación


Este mito de Kariña relata la llegada a la Tierra del dios creador Kaputa, que viene a advertir a su pueblo que viene una gran inundación. Se han dibujado muchas similitudes entre esta historia y la historia bíblica de la inundación de Noé y el Arca. La idea de que todos los animales entren en la gran canoa por parejas y las semillas de todas las plantas que también se almacenan es muy similar.


Posiblemente una adaptación de la historia bíblica transmitida a los Kariña por los misioneros y adaptada por ellos, o un mito original de Kariña es casi imposible de decir, aunque la inundación anual de los principales ríos en Venezuela durante la temporada de lluvias ha dado lugar a muchos mitos. El texto está tomado del libro del padre Cesareo de Armellada: "Literaturas Indígenas de Venezuela" (Monte Ávila Editores, 1991).


La gran canoa


Un día, Kaputa llegó a la tierra de los Kariñas para decirles que el mundo se inundaría y que nadie sobreviviría a menos que construyeran rápidamente una gran canoa y subieran.

Hijos míos, una gran lluvia va a caer. Lloverá por muchas noches y muchos días.

Pero de todos los indios solo cuatro parejas tenían miedo; el resto no le creyó.

- Hijos míos, ayúdenme a construir una canoa en la que todos podamos entrar antes de que las lluvias llenen los ríos. De esa forma no nos ahogaremos.

- ¿Qué quieres decir con que todo va a estar inundado? Eso simplemente no podría suceder, dijeron, no convencidos.

- Soy Kaputa, el padre y creador de la Kariña. No quiero que mis hijos mueran

- No eres Kaputa, dijeron los indios, a excepción de las cuatro parejas que comenzaron a construir una gran canoa.

Cuando terminaron, comenzaron a poner diferentes animales en pares, y una semilla para cada planta. Luego el día se convirtió en noche cuando el cielo se oscureció y comenzó a llover durante meses sin parar.

Los ríos rompieron sus riberas e inundaron la tierra. El agua subió tan alto que cubrió los árboles más altos.

Cuando comenzó la inundación todo el mundo quería entrar en la gran canoa, pero Kaputa dijo:

- ¡Pensaste que no era kaputa! ¡No querías construir la canoa! Bueno, ahora te ahogarás.

Traducido por Russell Maddicks

2 de abril de 2022

LOS CURIAREROS



Esa mañana temprano, agarré mi guayare, el sombrero y la bácula, quizás unas siete u ocho tres en boca y una docena de pajareras. En el río me esperaba el compadre Euclides, listo para la remada en la vieja curiara de canalete. Sacamos un poquito de agua que había en el piso, acomodamos los bastimentos y empujamos río adentro la noble curiara de las aventuras inolvidables. El compadre, un viejo zorro de río, hábil pescador, conocedor de esas aguas como la palma de su mano, metía la palanca contra el fondo del río con una facilidad pasmosa, yo canaleteaba despacito al ritmo del bonguero que dirigía la curiara de Gallegos.

Quizás unos 20 a 25 minutos llegamos al sitio. Tiramos los nylon al unísono con bofe y corazón de carnada, según el convite es lo mejor para pescar en aguas turbulentas. Sólo hay que tener paciencia. Un trago de Florida, bien seco, directo al hígado para aliviar el ataque inclemente de los puri-puri. Un sol molestoso picaba con ganas. Conversábamos de tantas cosas, cuando siento el jalón que casi me tira al río, como pude sostuve el nylon con todas mis fuerzas, mientras veía como corría de un lado para otro.


-¡Compadre suéltele cabuya, es una vaina grande¡¡

-¡Ayúdeme compadre, el nylon me está jodiendo las manos, esa vaina está cimbrando fuerte¡¡

Veíamos como el nylon corría de un sitio a otro, se veía cómo la presa trataba de picarlo, quizás un veterano de estas lides. ¿Qué será pensaba a mis adentros?. La turbulencia de las aguas impedían ver con claridad qué animal había mordido el anzuelo. Así estuve como 20 minutos luchando contra esa fuerza descomunal, no me daba por vencido, debía ser algo muy grande, porque el nylon estaba prensado hasta el límite.

El compadre también se impacientó, atiné a ver que buscó la bácula, la cargó y la puso a un costado de la curiara. Esa imagen la vi como un presagio, algo debió haber presentido, también acomodó el machete afilado en la vaina que llevaba en la cintura. La lucha se empezó a poner más dura, la cosa que había mordido el anzuelo trataba de zafarse dando movimientos bruscos y violentos. Me puse los guantines para evitar que el nylon me cortara las manos. Fue cuando el compadre se decidió ayudarme.

Poco a poco empezó a recoger el nylon, mientras yo lo enrollaba en el carrete. Poco a poco, mientras la presa parecía aquietarse. Fue cuando sacó la cabeza fuera del agua, con sus dos enormes ojos mirándonos fijamente.

-¡Es un babo grande compadre y está mamado¡¡

Sentí miedo para mis adentros. Un babo, primera vez. Nunca los había visto en su medio natural, mientras el compadre agarró la bácula y apuntó directo a la cabeza del saurio. Un solo tiro estremeció el ambiente. El animal se retorció con una furia inusual, dio unos tres coletazos y se quedó tranquilo. Fue cuando me dice el compadre:

-!Ya está muerto, tírese al agua y lo agarra por la cola, para amarrarle el mecate..¡¡

¿Cómo dijo compadre?.

-¡Tírese al agua ya está muerto no tenga miedo, o lo hago yo¡¡

No lo pensé dos veces, me tiré al agua, con miedo por supuesto, el agua casi me llegaba al cuello, caminé despacito en una arena fangosa hasta que le llegué al animal como a un metro. Le toqué con la vara varias veces, no se movía, tenía los ojos abiertos de par en par. Como pude hice un lazo con el mecate y con la misma vara logré asirlo por la cola. Solté todo el mecate, me regresé lentamente a la curiara, subí y entre los dos llegamos a la orilla.

El compadre terminó de traerlo a la orilla. Era un hermoso ejemplar, muy grande, robusto con cicatrices por todas partes. Acostumbrado a estas faenas, el compadre atinó a decir:

-¡Es un babo grande hay comida para unos cuanto días¡¡

Ya en camaradería, pasando el susto, el compadre me preguntó:

-¿Cómo que se guateó mi compadre, eso es una pendejaita?

La experiencia relatada fue mi primera vez en la vida, es algo único, donde la naturaleza es la testigo principal de estas luchas inevitables entre el hombre y la bestia. Queda para la posteridad.


Alfredo Giannasttasio
20 de septiembre 2019

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados