Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

28 de agosto de 2009

Los Supuestos Hijos de Bolívar




Ríos de tinta se han escrito sobre la supuesta paternidad de Simón Bolívar de varios niños, mucho se ha especulado sobre que Eugenio; el hijo de Fanny Du Villard, que Flora Tristan, que José Costas eran hijos del Libertador. Que el héroe nunca los reconoció o que nunca se ocupo de ellos, estos supuestos hijos son de amores ilícitos con mujeres casadas a las cuales nuestro famoso paladín era muy fanático.

La figura de Bolívar ha sido inmortalizada, elevándolo a casi la categoría de un Dios pero debemos reconocer que fue un hombre de carne y hueso lleno de virtudes y de defectos como cualquiera de nosotros. Entre sus debilidades están las integrantes del bello sexo. Y si Simón amo a muchas ¿Por qué no pudo tener hijos en ninguna de ellas?

Se dice que Bolívar en su segundo viaje a Europa estableció amores con su prima lejana Fanny Du Villard, hermosa mujer casada con un militar de la administración de Napoleón Bonaparte, ella tuvo un hijo llamado Eugenio, el cual no se le reconoce la paternidad al Coronel Du Villard por ser un hombre muy mayor. 

Al pasar el tiempo y ser Simón Bolívar Libertador Presidente y emancipador de cuatro países recibió una carta de Fannny en donde le pedía que se encargara de su hijo Eugenio ya que en ese tiempo la hermosa mujer había caído en desgracia con el régimen francés. 

Otro de los llamados hijos de Bolívar se encuentra José Costa, hijo de Maria Joaquina Costa. Mujer que conoció el héroe en Potosí, ella al saber que El Libertador iba a ser asesinado esa noche se lo advirtió y el Don Juan caraqueño no tardo en refugiarse en los brazos de la hermosa mujer. Se dice que de ella tuvo un hijo y eso lo reza una partida de matrimonio del supuesto hijo de Bolívar: 

"… yo el infrascrito Párroco Dr. David Padilla de este beneficio de Caiza casé y velé infacie Eclesie a José Costas hijo natural de la señora finada María Costas y del finado señor Simón Bolívar, con la señora Pastora Argadoña soltera, mayor de edad hija natural de los finados Jetrudis Ortuño y don Camilo Argadoña, españoles. (Firmado, David Padilla)". 

El incansable Bolívar tuvo una hija; según la leyenda, con Teresa Laisnay, que es la famosa revolucionaria Flora Tristán. A esta mujer la conoció el infatigable viajero en su primer viaje a Europa, estaba casada con Don Mariano de Tristán, hombre que le llevaba 32 años. 

Hasta el historiador Arturo Uslar Pietri reconoce la posible paternidad del caraqueño en la famosa mujer: "Teresa Lisnay dará a luz una niña y sería tentador pensar que fue hija de Bolívar"

Bolívar le comentaba a Perú de la Croix, escritor del Diario de Bucaramanga: "Creen que soy estéril, pero tengo pruebas de lo contrario"

Después de este comentario ¿porque dudar de que Bolívar podría tener hijos? 

En esos tiempos los hijos tenidos fuera del matrimonio no eran reconocidos ni mencionados ya que era escandaloso, pero no por esto los hombres de la epoca evitaban tenerlos. Así que si no es nombrado ninguno con el apellido Bolívar ya sabemos el porque.

La historia tiene también sus historias y hay que recordar que por lo mas humano que fue Bolívar no se le debe dejar de reconocer su genialidad y gran personalidad.




17 de agosto de 2009

Matea Bolivar; Recibio al Libertador a sus 103 años




Aya de Simón Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones de complementación en estos quehaceres, los cuales, sabemos por el propio Bolívar, fueron cumplidos por otra esclava, Hipólita, a quien el Libertador profesaba gran afecto.

Durante muchos años vivió en «San Mateo», la hacienda de los Bolívar. Según relato suyo, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de 1814. 

Después de 1821, habitó en la casa de María Antonia Bolívar. Su longevidad causaba asombro; en la Caracas de su época llegó a ser una reliquia de los antiguos tiempos.

El día del traslado de los restos del Libertador al Panteón Nacional (28.10.1876) entró en el recinto del brazo del presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco. 

Sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas.

12 de agosto de 2009

Fernando Bolívar (El Sobrino Querido del Libertador)


Caracas, 1810
Caracas, 27.10.1898

Sobrino de Simón Bolívar, hijo natural reconocido de Juan Vicente Bolívar Palacios y de Josefa María Tinoco.

Su nombre completo era Fernando Simón Bolívar Tinoco. Su tío le tuvo siempre especial cariño, siendo su educación una de sus constantes preocupaciones; en 1822, lo envió a estudiar a los Estados Unidos de Norteamérica; tenía entonces Fernando 12 años y fue el general Carlos Soublette, a petición del Libertador, el encargado de arreglar lo relativo al viaje. Fue probablemente en esta oportunidad, cuando Simón Bolívar dictó el Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar para orientar a sus maestros.

Asistió primero al colegio de Germantown de Filadelfia y luego a la Universidad de Jefferson en Charlottesville, Virginia. En 1812, Bolívar había dictado en Caracas una declaración, que luego formalizó en Lima el 13 de diciembre de 1824, como dice «...Para después de sus días...», a favor de sus sobrinos Juan, Fernando y Felicia, garantizándoles la posesión de los bienes que fueron del padre de éstos; el 23 de junio de 1827, en Caracas ratifica su voluntad sobre este particular y hace donación graciosa del trapiche de Chirgua y de la Cuadra Bolívar a ellos y a su madre.

Fernando Bolívar regresó a Venezuela en 1828 y después de una corta permanencia en Caracas, se reúne con su tío en Bogotá (julio-agosto 1828) y desde entonces hasta su muerte lo acompaña y le sirve como edecán, secretario privado, confidente y correo de confianza. Dominaba el inglés; esta formación bilingüe le hacía a veces cometer errores en sus escritos. Estuvo presente en Bogotá el 25 de septiembre de 1828, cuando el atentado contra la vida del Libertador en el palacio de San Carlos y en el trance supremo de la agonía y muerte en San Pedro Alejandrino en 1830.

Algún tiempo después regresó a Venezuela, donde vivían su madre y sus 2 hermanos, Juan y Felicia. El 24 de agosto de 1833, cuando se procedió en Caracas a la partición de los bienes del Libertador entre sus herederos, Fernando estuvo representado por su madre, pues aún no había alcanzado la mayoría de edad, que entonces era a los 25 años. En junio de 1834 realizó un viaje a Europa, donde permaneció varios años y perfeccionó su conocimiento del francés. A comienzos de la década de 1840 se hallaba de nuevo en Venezuela y vivía en la hacienda de Chirgua, cerca de Valencia, que le había correspondido en herencia por decisión del Libertador.

Cuando se preparaba el traslado a Caracas de los restos de Bolívar, solicitó ante el gobierno de José Antonio Páez (3.9.1842), el honor de formar parte de la Comisión que debía repatriarlos, lo cual le fue negado alegando falta de cupo en el buque designado, la goleta de guerra Constitución. Cuando se instaló en 1843 en Valencia la «Sociedad Boliviana», actuó como su secretario. En 1850 hizo imprimir en la misma ciudad de Valencia un folleto titulado Cuestión política y filantrópica, en la cual abogaba por la abolición de la esclavitud.

En 1855, hallándose en Caracas, le escribió una carta al general Tomás Cipriano de Mosquera, quien dirigía los destinos de la Nueva Granada (hoy Colombia), incitándole a encabezar un movimiento de opinión en fin de reconstituir la antigua República de Colombia, la Gran Colombia, que se había disuelto al morir el Libertador en 1830; decía en su carta: «...no ha muerto, sino vive en la historia, en el corazón de muchos y representada por sus hijos...». Al estallar en 1859 la Guerra Federal, manifestó sus simpatías hacia los revolucionarios.

Más tarde viajó extensamente por el Viejo Mundo y residió durante varios años en Barcelona (España) y en París; en esta última ciudad publicó en 1868 con el seudónimo «Rivolba» (anagrama de su apellido) las Cartas de un americano, en una de las cuales se mostró un decidido defensor de los derechos de la mujer a la educación, inclusive la universitaria; publicó también en 1870, por primera vez, una parte del Diario de Bucaramanga (redactado por Luis Perú de Lacroix), poniéndole el título de Efemérides colombianas; en 1873, en la misma ciudad, publicó su obra Recuerdos y reminiscencias del primer tercio de la vida de Rivolba, páginas autobiográficas dedicadas a sus hijos y sobrinos en las cuales relata sucesos de los primeros 20 años de su vida, es decir, hasta 1830, cuando falleció el Libertador y Fernando quedó, como él mismo lo dice, «...huérfano [de padre] por segunda vez...».

Poco se sabe de los últimos lustros de su vida, salvo que regresó a Venezuela y en 1895 otorgó testamento en el cual constaba que tenía 3 hijos: Benjamín Bolívar Gauthier, Santiago Hernández Bolívar y Claudio Bolívar Taraja.

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados