Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

27 de julio de 2018

EL HATO SAN FELIPE "EL DE LOS VIDAL"; LA GENESIS DE PUERTO ORDAZ


El Hato San Felipe, con miles de cabezas, era entonces el más grande latifundio, con 35 leguas y se extendía desde el Caroní hasta el río Guaimire que desemboca en el Orinoco, veinte kilómetros al oriente de Angostura. Allí Piar levantó provisionalmente su Cuartel para planificar su entrada y dominio de las Misiones del Caroní.

Cada rincón de Puerto Ordaz está lleno de una historia mucho más profunda de lo que se conoce en la actualidad. Esa necesidad perenne de hurgar en la memoria local, llevó a Milagros Figueroa, investigadora cultural, a recabar varios datos sobre el sector Castillito, una porción de lo que en otros tiempos se llamó Hato San Felipe y que fue entregado como regalo de matrimonio a un oficial español por parte del entonces gobernador Manuel Centurión.


"La historia de Castillito comienza en el siglo XVIII en tiempos de Carlos III, que fue un ilustrado que gobernó España y se preocupó mucho por las colonias americanas, sobre todo por la consolidación de la población en esas colonias. Él manda, en 1666, como gobernador a un oficial que se llamó Manuel Centurión, quien fue constructor de Angostura del Orinoco. En ese año también llega desde Margarita, un español llamado Gaspar Vidal. Arriba a Angostura en un galeón, se dice que era un hombre muy emprendedor y empieza a ayudar a construir la ciudad. Él es ascendiente del doctor Zambrano Vidal y Zoilo Vidal que en San Félix hay una calle lleva su nombre", inicia el relato Figueroa.

Cuenta que "Gaspar llega y empieza a construir Angostura, Manuel Centurión lo premia, porque había una ley que había que casar a un español con una indígena, con el fin de consolidar la población. Entonces Gaspar se enamora de Ana María García, unos dicen que era una indígena de la etnia Guayana y otros que era una indígena de las riberas de Caroní. Se casan y como regalo de matrimonio, Manuel Centurión le da 55 leguas de sabana, que son desde el río Guaimire llegando a Ciudad Bolívar hasta Castillito".

Según señala la investigadora, de la unión nacieron tres hijos: Isabel, Gaspar y Viviano Vidal.

Pro independencia

Sobre los hijos de Gaspar, Figueroa sostiene que "ellos van a ayudar activamente al proceso de la independencia. Viviano es el que va a salvar al Libertador de un incidente que tuvo en la laguna de Casacoima. Él, según, saca al Libertador de la laguna por detrás".

Añade que "esas 55 leguas se llaman Hato San Felipe, y en las cabeceras, en Guaimire tenían una casa y en Castillito también, una casa en cada extremo. Parte de esa posesión aún la tienen los Vidal, la que está cerca de Guaimire".

Prosigue: "cuando viene el proceso de la independencia actúan en forma definitiva donándole los caballos del Hato San Felipe, que nosotros conocemos en la historia como los caballos que trajo el padre José Félix Blanco, pero no. Además del Hato San Felipe en Castillito, le manda por el Orinoco a Piar, caballos veloces para la batalla y también le manda comida para contribuir a la batalla de San Félix en 1817. Hay que decir que ya cuando viene Piar en ese año ya los hijos de Gaspar estaban grandes. Se dice que Gaspar cuando muere se manda a enterrar en su tierra".

En otros datos, la investigadora, decretada Patrimonio Cultural de Caroní en 2008, señala que "del Hato San Felipe de la parte de Castillito (Puerto Ordaz) le mandaban la comida. Toro Muerto es también del Hato San Felipe y contaban que se había muerto un toro y la gente decía 'me voy para toro muerto' y de allí viene el nombre. 

Todo Puerto Ordaz era de los Vidal".

Detalla que "de esa parte del hato San Felipe le mandan a las tropas de Piar carne salada y todo lo comestible, y lo almacenan en un sitio de Upata que es muy fresco se llama La Cava, que hoy es un desarrollo habitacional. Ellos (los Vidal) son piaristas. 

Entonces ya sabemos que Piar estuvo por estos lares en el Hato San Felipe y que de aquí se contribuyó al proceso de independencia. El hato trabajaba agricultura y ganadería, era próspero".

¿Por qué Castillito?

Aunque no posee mayores datos, Milagros Figueroa comenta que a este sector de Castillito de Puerto Ordaz le colocan ese nombre, ya que "algunos dicen que fue porque al frente casi estaban los Castillos de Guayana. Eso es lo que dicen, no hay una afirmación total".

Apunta que una vez se da la Batalla de San Félix, el 11 de abril de 1817, los Vidal siguieron contribuyendo con el proceso independentista y "hasta tuvieron cargos diplomáticos", pero "cuando Piar es ejecutado ellos se retiran un poco".

Empero, "los Vidal ocuparon cargos importantes. Gaspar no tuvo hijos sino hijas, pero no valían. Viviano si tuvo un hijo, Florentino Vidal, quien a su vez tuvo a Zoilo Vidal que llamaban 'el Caribe Vidal' y San Félix tiene una calle que lleva su nombre. Él fue presidente del estado Sucre, él era muy recto, como toda la gente de Ciudad Bolívar, porque mandó a prohibir la lotería. Los aduladores le mandaron una carta a Gómez, quejándose -porque Zoilo se ubica ya en esa época- y Gómez le dijo 'mire general Vidal a usted no le quieren en Sucre' y él le contestó 'a mí no me querrán en Sucre, pero a usted no lo quieren en toda Venezuela' y eso le costó la cárcel. Él sale de allí y luego muere en un manicomio, pero no se tienen datos precisos".

Sucesiones

Indica la investigadora Milagros Figueroa que "a lo largo del siglo XX la sucesión Vidal dividió el hato en varias partes. De Castillito hasta más allá del km 70 se llamaba Hato La Ceiba, porque había muchas ceibas. De hecho hay algunas que estaban en el Club de Leones y que fueron tumbadas sin tomar en cuenta la importancia histórica. Su propietario era un señor que viajaba mucho que se llamaba Plessman. En uno de esos viajes naufragó y su esposa le vendió a la sucesión Uncein, se dice que le vendió a 0, 10 céntimos el metro".

Sigue "luego cuando la Orinoco Mining necesitaba un puerto más cerca, entonces le compra desde lo que conocemos como el Puerto de Ferrominera hasta el Hotel Dos Ríos a la sucesión Uncein. Ese protocolo de compra-venta se efectuó en diciembre del año 1950 y allí comienza la población de Puerto Ordaz".

Articulo:

22 de julio de 2018

HACE 45 AÑOS GUAYANA - PUERTO ORDAZ, TUVO SU CAMPEONATO NACIONAL DE CARRITOS YMCA


Quien no se acuerda aquellos carritos de madera y con ruedas finas que en los años cincuenta, sesenta y setenta los carritos ymca… estos carritos estan presentes en la memoria de los cientos de pequeños que hoy dia son padres y abuelos… con sus cuatro ruedas un volante, sistema de frenos, y hasta una suerte de chasis, pero con una peculiaridad… no tenian motor… pues gracias a la fuerza de gravedad y a la habilidad de sus pequeños pilotos llegaban a recorrer cuesta abaaajooooo! hasta 50 y 60 km/h. estos eran los carros ymca llamados así por ser invención de la young men’s christian association y su fundador sir george williams quien la crea en junio de 1844 en londres 168 años… dentro de la ymca en estados unidos se inventan deportes de gran popularidad como el baloncesto y voleivol en america del sur crearon el fútbolsala. la tradición de los carritos ymca en venezuela no se ha extinguido del todo, gracias a la persistencia de quienes han sabido valorar lo que verdaderamente hay detrás de estas pintorescas cajas rodantes o como las llaman cariñosamente cajas de jabon… las realizadas por primera vez en el año 1952 o así como la que se celebra desde 1958 a nivel nacional con los campeones locales. con nostalgia, se recuerdan aquellos “años dorados” de las carreras ymca en venezuela. donde asistian animadores como los muy recordados renny ottolina, musiú lacavalerie y henry altuve; y un poco después el locutor juan manuel la guardia “full chola” a quien se le llegó a confeccionar un carrito a su justa medida de adulto.

Nota; En este circuito el antes chamito Edgard Bermudez, en el año 1973 represento al Edo. Bolivar en carrera nacional que se efectuo en Puerto Ordaz logrando el campeonato nacional que le dio el derecho a representar a Venezuela en EEUU en la ciudad de Akron Ohio.

http://www.gustavopierral.net/

18 de julio de 2018

SABES QUIEN FUE EL PRIMER MARTIR ESPACIAL; SACRIFICIO O SABOTAJE





Vladimir Komarov, un cosmonauta soviético, perdió el control de su nave espacial y cayó a la Tierra, donde logró con éxito volver a entrar en la atmósfera ... sólo para que su nave espacial se accidentara al chocar con la Tierra en el año 1967. Estos son sus restos y la causa un misterio no revelado; Fallas Mecánicas, diseño de la nave, mala operación, saboteo por parte de EEUU o simplemente una decisión política para ganar la carrera espacial frente a los Estados Unidos.

Komarov era el mejor amigo del cosmonauta Yuri Gagarin. Su muerte afectó irremediablemente a este último quién quedó sumido en una depresión que se sospecha derivó últimamente en su muerte en un accidente aéreo.

Komarov nació en Moscú el 16 de mayo de 1927. El inicio de su carrera como cosmonauta empezó en la década de 1960, coincidiendo con un momento de gran desarrollo espacial: El lanzamiento de las misiones Vostok.


Las Vostok eran las primeras expediciones espaciales soviéticas y del mundo entero (de hecho, la misión Vostok 1 fue el viaje de Yuri Gagarin, el primer hombre en salir al espacio exterior). Komarov tuvo su primer contacto con las misiones Vostok al trabajar como suplente de Pavel Popovich en la Vostok 4. Sin embargo, sus servicios no fueron necesitados y Komarov quedó simplemente relegado misiones secundarias en la base de control.

No fue hasta el lanzamiento de la nave Voskhod 1 en el año 1964 cuando Komarov pudo por fin cumplir su sueño de abandonar la Tierra. En su primera misión espacial, ostentó el cargo de comandante piloto y fue acompañado de otros dos cosmonautas: El ingeniero Konstantin Feoktistov y el doctor médico Boris Yegorov. En realidad, esta fue la primera misión en la que más de un astronauta (o cosmonauta en este caso) viajó en la misma nave.

El objetivo de esta misión soviética era el de vencer a los estadounidenses, que estaban llevando a cabo del programa Gemini, logrando así el hito de poner en órbita a un equipo de tripulantes en vez de a sólo un hombre. La misión fue finalmente un éxito: Los cosmonautas aprovecharon para hacer investigaciones biomédicas y, sobre todo, al modo de organización que debía tener un grupo de varios tripulantes en una misión espacial.

La Voskhod 1 volvió a Tierra tras 24 horas en el espacio y la comunidad internacional la calificó como un logro muy importante en la carrera espacial. Parece que la carrera de Komarov como cosmonauta iba viento en popa y tenía un gran futuro por delante tras su éxito en esta misión.

Por desgracia, no fue así y Komarov ganó su puesto en la historia debido a otra razón mucho más triste.

La nave se estrelló contra la superficie terrestre a una velocidad de 200 Km/h, quedando así destrozada y acabando con la vida del valiente Komarov. Las últimas palabras de Komarov fueron prácticamente inaudibles, pero se cree que maldijo a los diseñadores de su nave espacial y a los controladores que lo dirigían (aunque probablemente esto sólo sea un error debido a la mala comprensión de la grabación y al romanticismo del que los medios impregnaron después la historia).

Los restos que se encontraron del cosmonauta fueron enterrados en la muralla del Kremlin, donde reposaban los restos de algunos de los más importantes personajes de la unión Soviética, tales como Lenin o Stalin. En su honor han sido nombrados diversos objetos astronómicos: El asteroide Komarov (número 1836), el cráter lunar Komarov…

Komarov también tiene en su honor una obra sinfónica de Brett Dean llamada “Komarov’s fall”, que se puede encontrar en el disco The Planets. Más recientemente, en abril de 2010, el grupo estonio Allan Vainola le dedicó una canción a Komarov, “Planeetidegi raskus kehtib vahel”, la cual podéis escuchar aquí.

Y para terminar, dejo un rumor más que divulgaron algunas fuentes: Según se dice, Yuri era un gran amigo de Komarov y siempre había existido un gran compañerismo entre ellos. Por eso, cuando se enteró de que las causas de su muerte habían sido políticas, le tiró un copa de champán en la cara al dirigente soviético Leonid Brézhnev. Por supuesto, como en todos los rumores, no se puede confirmar la veracidad de este dato, pero lo cierto es que Yuri siempre se sintió profundamente afectado por la muerte de su colega, el primer mártir espacial.



http://fdra-historia.blogspot.com/2016/11/carrera-espacial-los-restos-de-komarov.html

12 de julio de 2018

LOS PRIMEROS "OTROS" EN EL VIEJO CONTINENTE; SUS GENES SE EXPANDIERON EN EL CORAZON DE ESPAÑA.


Las que podrían ser las primeras imágenes de los "OTROS" (indios americanos en el viejo continente), fueron descubiertas en los Museos del Vaticano, en un fresco que fue pintado dos años después del primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo América en 1492, anunció el director de los Museos Vaticanos Antonio Paolucci.

Se trata de un bosquejo de un grupo de hombres desnudos, en actitud de baile, que apareció durante la restauración del fresco la “Resurrección de Cristo”, del artista renacentista Pinturicchio.

6 de julio de 2018

Pablo Morillo, El león de Sanpaio que no pudo derrotar al revoltoso Simón Bolívar


España se jugo su mejor carta para derrotar las revueltas en sus colonias americanas, El León de Sanpaio, un héroe nacional, el cual fue designado y nombrado General en jefe para mandar el Ejército, a fin de contener los progresos de insurrección de las colonias españolas, con facultades completas para ‘pacificar’ América. Fue el mismo que en su regreso a España, ratifico lo escrito al Rey Español “Dadme un José Antonio Páez, majestad, y mil lanceros del Apure, y pondré a Europa a vuestros pies”.

La historia de Pablo Morillo y Morillo, el león de Sanpaio, se puede dividir en tres etapas: la primera hasta la conclusión de la Guerra de la Independencia de España; la segunda comprende los años que pasó en la América española como General en jefe del Ejército desde 1815 a 1820 y, por último, desde su regreso a España hasta su muerte en 1837, en el que desempeñó en aquel exaltado período político las Capitanías generales de Castilla la Nueva y de Galicia.

Pablo Morillo, hijo de campesinos gallegos, nació en la localidad zamorana de Fuentesecas el 5 de mayo de 1775. Sentó plaza de soldado el 19 de marzo de 1791, a los dieciséis años en el Cuerpo de Infantería de Marina. En mayo de 1793 participó en el desembarco de la isla de San Pedro en Cerdeña. Posteriormente fue hecho prisionero a bordo del navío San Isidro en el Combate naval de San Vicente de 14 de febrero de 1797.

El 1 de octubre de 1797 nuestro protagonista, curtido en batallas navales, asciende a cabo. Ya había alcanzado el máximo grado al que podía aspirar en la Marina. La Marina Española excluía de la clase de oficiales a todos los que no hubiesen entrado a servir de Guardiamarinas y hecho sus estudios en los colegios de los Departamentos. Nuestro protagonista había tocado techo.

Con el empleo de cabo de Infantería concurrió al glorioso combate naval de Trafalgar del 21 de octubre de 1805, a bordo del navío San Ildefonso, donde fue herido y hecho prisionero.

Sin duda Pablo Morillo y Morillo tenía unas cualidades militares que tendría ocasión de demostrar, aunque no en la Marina Española. La invasión de Napoleón presentó a todos los españoles la ocasión de acreditar su patriotismo.

El 2 de junio de 1808 pasa como subteniente al regimiento de Voluntarios de Llerena, recién creado y concurre el 19 de julio a la batalla y victoria de Bailén. Allí llamó la atención del General en jefe Castaños, que desde entonces sería su valedor.

Ascendido a coronel por aclamación popular y apodado “El león de Sanpaio”

 

La Junta central necesitaba de una persona en Galicia para luchar contra la invasión francesa. Morillo, que había sido promovido al grado de capitán del regimiento de Voluntarios de España el 22 de enero de 1809, es destinado a esa misión y parte para Galicia inmediatamente.

En Vigo los paisanos tenían bloqueada la plaza con los franceses que la guarnecían. El 21 de marzo llegó Morillo al campo sitiador de Vigo. Las negociaciones para la salida de los franceses estaban atascada por un curioso escollo, que explica bien Antonio Rodríguez Villa : uno de los escrúpulos más graves que tenía el comandante francés de Vigo, Jacobo Antonio Chalot, era el de rendirse a gente colecticia como la que le tenía sitiado, no mandada por un jefe militar con quien pudiera tratar decorosamente y según las reglas militares en tales casos.

Seguramente lo que pretendía evitar el francés, y no sin acierto, es que el pueblo los pasara por cuchillo nada más rendirse.

Y he aquí por dónde le vino la fortuna a Morillo que, de alférez que era, fue aclamado coronel por los lugareños, a fin de ofrecer al Gobernador de Vigo una salida honrosa y cubrir su responsabilidad.

Las circunstancias condujeron de repente a Murillo a las más elevadas jerarquías de la milicia y su ascenso esta vez no fue dado, por ni por la Marina ni por el Ejército, sino por el mismísimo pueblo soberano.



Pero aún no había acabado su misión en Galicia. El coronel Pablo Morillo fue encargado de organizar y alistar a todas las fuerzas posibles en torno a la ciudad de Pontevedra para convertirlas en un ejército para la lucha contra los franceses.

El 7 y 8 de junio de 1809 tuvo lugar la Batalla de Ponte Sampaio, decisiva en la Guerra de la Independencia de España . Se derrotó al Sexto Cuerpo del ejército francés bajo el mando del mariscal Michel Ney, duque de Elchingen, y finalizó la ocupación francesa de Galicia.

Los héroes de Ponte Sampaio fueron milicias populares que, junto a las tropas del ejército español dirigidas por Pablo Morillo “El León de Sampaio”, destruyeron parte del puente sobre el río Verduxo para cortar su acceso y se atrincheraron con gruesos troncos de roble agujereados que hicieron pasar por cañones.

En la batalla de Vitoria desempeñó Morillo brillante papel por el que fue ascendido a Mariscal de campo a propuesta de Wellington por Decreto de 3 de Julio de 1813.

PABLO MORILLO EL ARCHIRIVAL DE SIMON BOLIVAR


Tras la Guerra de Independencia, llegamos a la segunda parte de la vida de Morillo, que fue designado y nombrado General en jefe para mandar el Ejército, a fin de contener los progresos de insurrección de las colonias españolas, con facultades completas para ‘pacificar’ América

El 2 de Abril de 1815 se le confirió el empleo de Teniente general, justo a su llegada a Venezuela.

Más adelante se dirigió a Cartagena de Indias, que había proclamado su independencia absoluta de España. El 6 de diciembre de 1815 Morillo ocupó Cartagena: después de 105 días de asedio conquistó su plaza fortificada (que le valió el título de Conde de Cartagena) y siguió hacia el virreinato de Santa Fe, al que también sometió.

Dicen que tuvo mano dura, con ejecuciones, expropiaciones y quemas de propiedades como castigos ejemplarizantes pero no hay que olvidar que Bolívar lanzó su segunda revolución en 1813, con la “Proclama de Guerra a muerte”, que ordenaba matar a todos los españoles.

No tuvo miramientos con los represaliados como Francisco José de Caldas y Tenorio, «El Sabio Caldas», como era conocido en su tiempo, que tuvo lugar el 29 de octubre de 1816. A pesar de las peticiones de clemencia fue fusilado. Se dice que Morillo ante la petición de su indulto respondió: «España no necesita sabios», como reflejo de la guerra a muerte declarada contra los intelectuales insurgentes.

Tras recuperar Nueva Granada tuvo que regresar a Venezuela, donde Simón Bolívar lanzó su tercera revolución en 1816. En febrero, Morillo venció a Bolívar en Puente, resultó derrotado en Ocaña, volvió a vencer a Bolívar en Cachiri, y en julio de 1817 asaltó y tomó la isla Margarita. Bolívar lanzó una ofensiva contra Caracas en 1818, y Morillo contraatacó ocupando un puesto en primera línea de combate, durante el cual recibió una herida de lanza en el estómago. Logró la victoria en la batalla de La Puerta en marzo de 1818 (que le valió el título de Marqués de La Puerta), pero la herida que recibió fue muy grave ya que lo pasó de parte a parte, necesitó casi un año para reponerse, y quedó con secuelas para el resto de su vida.

En abril de 1820 Morillo recibió la orden de establecer un armisticio, que fue firmado en Trujillo el 25 de noviembre por comisionados de Morillo y Bolívar, poniendo fin a la guerra.

El 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana, un apartado pueblo de Trujillo, en los andes venezolanos, es donde Simón Bolívar y Pablo Morillo se dan el abrazo con el cual sellan los tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, que derogaban la guerra a muerte y en los que se acordaba una tregua de seis meses.

Regreso a España

Comienza la última parte de la vida de nuestro protagonista. El 17 de diciembre de 1820 inició el viaje de regreso a España. Nada más llegar el rey le manda llamar. El 4 de mayo de 1821 fue nombrado Capitán General de Castilla la Nueva, cargo que mantuvo 18 meses durante el periodo de mayor furor revolucionario, finalmente dimitió de su cargo.

Aún participa en la Primera Guerra Carlista en apoyo de la reina regente Cristina pero , su deteriorada salud lo obliga a buscar atención en Bareges bajo permiso de la reina.

Acribillado de heridas recibidas en ciento cincuenta acciones de guerra, honrado con dos títulos de Castilla, con la dignidad de prócer, con las grandes cruces de Carlos III, la militar de San Fernando, de Justicia, y de Isabel la Católica, caballero de la de San Hermenegildo, gentilhombre de Cámara de S. M. con ejercicio, condecorado con once cruces de distinción por diferentes batallas, regidor perpetuo de la ciudad de la Coruña.

Elevado a la alta jerarquía de Teniente general, todo debido a su propio esfuerzo e iniciativa, sin pertenecer a la familia militar, sin haber recibido instrucción literaria ni militar alguna, sino la adquirida en los campamentos y en la práctica de la guerra, falleció en Francia el 27 de julio de 1837 a los 62 años, pobre de solemnidad. Sus restos reposan en el cementerio de San Isidro de Madrid.

5 de julio de 2018

EL LINAJE DEL REY SALOMON QUE LA TEOLOGIA ACTUAL IGNORA

Entre el Sudan y la Somalia se encuentra Etiopia o Abisinia, desde donde las tradiciones del país suponen que viajo la reina de Saba, en tiempos muy remotos, para visitar a Jerusalén al Rey Salomón de los Hebreos. La altiva y vigorosa nación tiene una historia que se remonta a miles de años. Sus emperadores siempre han afirmado descender del Rey Salomón y la Reina de Saba y han usado títulos de Rey de Reyes y León de Nubia, sin embrago en la literatura Bíblica, se mencionan brevemente el encuentro entre Salomón y Saba y este linaje es obviado por las tres grandes religiones que se originaron del judaísmo. 

En el siglo IX antes de Cristo los etíopes dominaron en Egipto, donde reinaron (XXV dinastía) desde el 712 al 664 antes de cristo y en los tiempos de Roma, el Imperio de Abisinia se extendió hasta el mar Rojo. Durante Muchos siglos, Etiopia, protegida por sus majestuosas montañas y sus hondos valles, logro rechazar todos los esfuerzos de los invasores que dominaron en oriente. 

Mucho Antes que Salomón, la civilización abisinia tuvo sus inicios en las áreas de la actual Etiopía y Eritrea. El primer reino que surgió fue el de D'MT en el siglo VIII aC. El Reino de Aksum, una de las civilizaciones poderosas del mundo antiguo, se basó allí desde aproximadamente 100 dC hasta el siglo 10 dC. Se extendió más allá de la ciudad de Aksum y moldeó una de las primeras culturas de Etiopía y Eritrea. Los restos arquitectónicos incluyen estelas finamente talladas, palacios extensos y antiguos lugares de culto que aún se utilizan. 

La larga Dinastía Salomónica, la familia imperial de Etiopía (que se encuentra actualmente en el exilio) reclama su origen directamente de la descendencia de Salomón y la reina de Saba (Ge'ez: ንግሥተ igi nigiśta Śab'a), que se llama Makeda (Ge'ez: ማክዳ ) en la cuenta de Etiopía. 



La narrativa etíope Kebra Negast ("Gloria de los Reyes"), escrita en 1225 dC, contiene un relato de Makeda y sus descendientes. En este relato se dice que Salomón sedujo a la reina y engendró un hijo con ella, que eventualmente se convertiría en Menelik I, el primer emperador de Etiopía. La tradición de que la Reina de Saba bíblica era una soberana de Etiopía que visitó al Rey Salomón en Jerusalén se repite en un relato del siglo I del historiador judío romano Josefo. Identificó al visitante de Salomón como una reina de Egipto y Etiopía. No hay evidencia primaria, arqueológica o textual, para la reina en Etiopía. Las impresionantes ruinas de Aksum son mil años demasiado tarde para una reina contemporánea de Salomón, basada en fechas tradicionales para él del siglo X a. 

La lista de Emperadores, Emperatrices y Gobernantes descendientes del Rey Salomón es interminable, considerando la lista desde el primogénito del Rey Salomón y la Reina de Saba, por lo que consideraremos el caso de Tafari Makonnen, mejor conocido como Haile Selassie I (1892-1975), el ultimo descendiente del Rey Salomon. 

Haile Selassie I, fue el último descendiente del Rey Salomón en haber ocupado el trono imperial de Etiopía. Murió un año más tarde luego de resignarse formalmente al trono en 1974 frente a la Junta Militar de la revolución marxista etíope encabezada por el teniente coronel Mengistu Haile Mariam, conocido como Derg. El Consejo de la Corona de Etiopía asegura que el emperador fue encarcelado por el Derg y luego asfixiado hasta la muerte por sus captores el 27 de agosto de 1975. Según la prensa internacional su cuerpo fue enterrado bajo el suelo de un baño del Palacio Imperial y en febrero de 1992 sus restos fueron exhumados para ser sepultados en la Catedral de la Santísima Trinidad en Addis Abeba, informa. 

El linaje real de Selassie es a través de su abuela paterna, de la nación de Amhara, una tribu semítica que habla una lengua relacionada con el hebreo. Judíos amáricos, de los cuales muchos de ellos han retornado a Israel en los últimos 30 años, y creen que son descendientes de la unión entre el Rey Salomón y la Reina de Saba y de Judíos que viajaron a Etiopía para encontrar material para construir el Primer Templo. Los expertos israelíes creen probable que muchos otros en Etiopía sean descendientes de israelitas y aún más probable que la casa reinante es descendiente del rey Salomón y la reina de Saba. 

Finalmente, la historia es moldeada por quienes ostentan el poder, la historia de Etiopia parece representar mucho más que la Reina de Saba, hay quienes afirman que el Antiguo Egipto se desprende de este pequeño reino que se extendió a través del mar rojo.

El texto bíblico

El relato del Antiguo Testamento sobre la reunión de estado entre los dos reyes se lee de una manera fácil y cautivadora, aquí hay un extracto bajo II Crónicas 9: 1-6: "La reina de Sabá supo de la fama de Salomón, y vino a Jerusalén para probarlo con acertijos. Tenía una habitación muy grande, y camellos con especias, oro en gran cantidad y piedras preciosas. Fue a ver a Salomón y le contó todo lo que tenía en su corazón. Salomón respondió todas sus preguntas, y no había nada que Salomón no pudiera explicarle. Y la reina de Sabá vio la sabiduría de Salomón, y la casa que edificó, y las carnes de su mesa, y la habitación de sus siervos, y las funciones y vestiduras de los que le servían, y sus copas y sus ropa y sus holocaustos, que ofreció en la casa de Jehová; ella jadeó. Ella le dijo al rey: ¡Así que fue cierto lo que aprendí en mi país sobre su posición y su sabiduría! No creí lo que se dijo antes de venir y vi con mis ojos. Y he aquí, ellos no me dijeron la mitad de la grandeza de tu sabiduría. Sobrepasas lo que la fama me ha hecho conocer. "



 





CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados