Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

27 de noviembre de 2016

Hallazgo arqueológico en Chile revela presencia humana en América hace 18.000 años


¿Cuándo llegó el ser humano a América? 

El hallazgo vuelve a abrir el antiguo debate en torno a cuándo se dio el poblamiento humano de América, aunque en los últimos años ha ido creciendo un consenso entre los científicos que apunta a una llegada hace más de 15.000 años. 

Durante la expansión humana por todo el mundo partiendo desde África, América estaba demasiado aislada como para que cualquier tipo de animal terrestre pudiese llegar desde otras partes del mundo. Solo durante las llamadas Eras de Hielo estuvo conectada a su vecina Asia. En esos tiempos el nivel del mar bajó decenas de metros, por la acumulación de agua en los continentes en forma de glaciares. Esto dejó al descubierto una inmensa extensión de tierra de lo que hoy es el fondo del Mar de Bering. 

Este puente de miles de kilómetros cuadrados permitió la entrada de gran cantidad de especies animales a América, incluido el ser humano. El llamado Puente de Beringia se formó dos veces: existió hace unos 40.000 años, pero solo durante unos 4.000 años, y luego volvió a emerger hace unos 25.000 años, y permaneció hasta hace unos 10.000 años. 

¿Pero cuándo decidió el hombre cruzar el Puente de Beringia? Diversos yacimientos de América del Norte presentan una antigüedad que ronda los 14.000 años de máximo, lo que llevó a pensar que los humanos habrían entrado poco antes de la desaparición de esa franja de territorio emergido. Pero desde hace un tiempo se están obteniendo dataciones de yacimientos del remoto sur del continente con esa misma antigüedad, o más. Lo que permitiría pensar en una entrada anterior, cercana a los primeros tiempos de la segunda formación del puente. 

Los autores del estudio publicado en PLoS ONE dicen que sus datos sugieren que podríamos haber encontrado con humanos en América mucho antes de 15.000 años atrás. 

Además, está la evidencia genética. “Los genetistas que estudian América dicen que se requieren al menos 20.000 años para explicar la diversidad genética que se ve entre la población americana indígena”, dice Tom Dillehay. “Si hay gente en Monte Verde cerca de 18.000 a 19.000 años atrás, entonces es muy probable que hubiese gente en el norte de América por lo menos unos 20.000 años atrás”. 

“Podemos ver sitios en el norte con fechas de hace entre 14.500 y 16.000 años, como Gault y Friedkin en Texas; Cactus Hill en Virginia; o Paisley Cave en Oregon”, agrega Dillehay. “Pero no tenemos nada muy sólido más allá de hace 16.000 años. En Suramérica hay algunas posibilidades de sitios de 19.000 a 22.000 años de antigüedad en Brasil”. 

Similar es la opinión de José Luis Lanata, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de Argentina, que no formó parte del estudio. “Con una datación cercana a los 18.000 años en Monte Verde, toma sentido lo que está sucediendo en Pedra Furada, Brasil, con dataciones similares, o con Arroyo Seco, provincia de Buenos Aires, Argentina, o Tres Arroyos en Tierra del Fuego”, dice. 

También está la pregunta de cuál fue la ruta de poblamiento del sur del continente. Monte Verde es un yacimiento cercano a la costa del Pacífico del actual Chile, y a la vez está cerca de pasos de montaña hacia la Patagonia argentina que son más transitables que los pasos del norte de Chile y Argentina que se utilizan hoy en día. 

“Trabajos recientes están demostrando que hay una importante entrada de poblaciones en el norte de Patagonia que vienen del Pacífico”, dice Lanata. “Tampoco nos olvidemos que del otro lado de la cordillera de los Andes hay sitios de 13.000 a 14.000 años de antigüedad, y una extinción abrupta de la megafauna patagónica hace 18.000 años , que puede estar relacionada con la llegada de los humanos”. 

“No sabemos todavía cómo fue el poblamiento de América, pero estoy convencido que hubo varias rutas para poblar América, pero lo más probable, por el momento, es por la costa”, concluye Tom Dillehay.

Vikingos, verdades y mentiras de los sanguinarios asesinos del norte


«Nunca antes ha aparecido tal terror en Gran Bretaña como el que hemos sufrido de la raza pagana […] Los paganos derramaron la sangre de los santos alrededor del altar, y pisotearon los cuerpos de los santos en el templo de Dios, como el estiércol en las calles» 

Está claro que esta no fue la mejor carta de presentación de los vikingos al resto del mundo. El tiempo hizo el resto, y los hombres del norte pasaron a formar parte del imaginario popular como una de las culturas y sociedades más temidas de toda la Historia.

Saquearon, sí. Atacaron, sí. Piratearon, sí. Guerrearon, también. Sin embargo, los vikingos fueron mucho más que saqueadores, piratas o guerreros. Los vikingos también —y sobre todo— fueron granjeros, audaces comerciantes, excelentes navegantes con barcos de avanzada tecnología para su época, magníficos y delicados poetas y gente de un gusto refinado por el arte, prueba de ello son sus piedras rúnicas y otros objetos cotidianos decorados con deliciosos gusto. Los vikingos también poseían un jerarquizado entramado social en el que la mujer tenía un estatus y un papel realmente importante. Un sistema en el que el esclavo podía ser liberado y el rey era escogido… y depuesto si se daba el caso. Los hombres del norte, además, desarrollaron un intricando y complejo sistema legal que les llevó a la creación de uno de los primeros parlamentos conocidos en el mundo, el thing de Islandia. Numerosos hallazgos arqueológicos nos han permitido conocer abundantes utensilios relacionados con el cuidado personal —peines, sets de aseo, pinzas, tijeras— y ricas telas y refinadas joyas, lo que nos permite saber que eran una sociedad que cuidaba su higiene y su aspecto.

Y qué decir de ellos como comerciantes. Los vikingos abrieron nuevas rutas de exploración a través del Báltico y del Este; siguiendo los ríos Volga y Dniéper los vikingos fundaron emporios comerciales en la Europa eslava y llegaron a lugares tan lejanos como Constantinopla, Jerusalén, Bagdad o el Mar Caspio. A través de estas rutas comerciales los vikingos importaron plata, seda, especias, armas, vino, vidrio, cerámica y piedras preciosas; y exportaron esclavos, miel, trigo, estaño, lana, pieles y cuero, plumas y halcones, marfil de morsa y ballena y ámbar.

El conocidísimo barco vikingo de zoomorfas proas convirtió a los hombres del norte en exploradores y colonos, llevándolos a territorios que hicieron suyos como Inglaterra, Irlanda, Islandia, Groenlandia o las costas de Canadá, entre otros.

Entonces, ¿qué o quiénes fueron los vikingos? El vikingo fue el hombre que vivió en los territorios de la península escandinava que hoy son Suecia, Noruega y Dinamarca —a los que se añadieron otros a medida que avanzaba la Era Vikinga— entre finales del siglo VIII y finales del siglo XI. Fue granjero en invierno, pirata en verano, comerciante en el este, guerrero en el oeste, saqueador, incursor, colono, aventurero, escaldo y poeta, artesano, astrónomo, el más fiel de los amigos, el más fiero de los enemigos, rey o esclavo, pagano y, a veces, cristiano. El vikingo fue un hombre —y mujer— sorprendentemente polifacético y autárquico: balanza de pesar plata en una mano y hacha o espada en la otra (como apunta el conocido autor Régis Boyer en su obra La vida cotidiana de los vikingos) erigía sus casas, mantenía su ganado, pescaba su comida, araba sus tierras, tejía su ropa, construía sus barcos, adoraba a sus dioses y se movía motivado por algo tan básico y tan importante como era conseguir bienes y riquezas; bien mediante el saqueo, bien mediante el comercio.

26 de noviembre de 2016

CUANDO LA LUZ LLEGO A LA TIERRA; ANTESALA DE SU PROXIMO CAPITULO

aliens especies

"LOS HOMBRE SOMOS LOS VISITANTES"

De mitos y profecías: La Muerte de Fidel marcado con el N° 5 predice movimientos de Crisis y Transformacion


Resultado de imagen para PROFECIA DE OTRA REVOLUCION EN CUBA

Asi como se le atribuye a Fidel Castro la prediccion en 1973 de la apertura de Dialogo de Cuba con el imperio del norte; “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”. Tambien existe otra prediccion de "Fidel" en cuanto a la edad de oro de Cuba 2025, cuyo inicio se le atribuye tras lo acuerdos favorables que en materia economica lograron con la apertura de Dialogo con Estados Unidos en el 2015, pero su muerte acaecida el dia de ayer 25/11/2016 queda marcada, segun los estudiosos de la numerologia con el numero 5.

El numero 5 está situado en el centro de la escala numérica, representa la lucha por la libertad que el ser humano tendrá que enfrentar ya que al estar a medio camino entre el 1 y el 10, en el centro de la serie necesita salir, activarse para poder moverse. Tiene relación con el resto de los números al encontrarse en el medio. Pero viene a rompe la rutina y el método del número 4 y a ser el motor iniciador del reconocimiento de las emociones del número 6.

Todos los misterios de la Magia, todos los símbolos de la Gnosis, todas las figuras del ocultismo, todas las claves Cabalísticas de las profecías son marcadas coincidentemente por el número 5 y simbolizadas con el Signo del Pentagrama que Parace proclamarlo como el mayor y mas poderoso de todos los signos.

La relación más conocida del número 5 con la magia o los misterios ocultos se asocia a la carta número 5 del Tarot : “EL Hierofante”, cuyo significado proviene de las palabras griegas “hiero”, sagrado y “phantes”, el que muestra, de aquí se le atribuye el nombre de “maestro de los misterios sagrados”.

La energía numerológica del 5 provoca movimientos y crisis, transforma y empuja a hacer cambios primero físicos y luego de consciencia, su inagotable curiosidad y necesidad de conocimiento nos hace buscar la verdad a través de la expansión de la conciencia y del conocimiento de las verdades básicas que originan la vida, el 5 no se conforma tiene que explorar sus múltiples posibilidades, saber de su destino y de los medios para la realización del mismo, su vibración nos provoca conectarnos con la vida.

Es por ello que a partir de su muerte se anuncian movimientos de cambio no solo en lo politico si no en los economico y social, colocandose como fecha de termino de la CUBA de la Revolucion el año 2020 (Crisis, Transformacion, Consolidacion y Proclamacion).

Ni nostálgico ni regresivo se muestra Cuba año 2025. A lo más, vendría a ser una suerte de utopía pragmática –si tal oxímoron fuese posible− confiada en las resoluciones políticas que puedan echar luz sobre el nuevo modelo. Además, este modelo trae consigo un talón de Aquiles estructural: la perduración de la doble moneda. A contracorriente y bajo ese principio “pragmático” aparecen sus tres predicciones. En primer lugar, el escenario pesimista: el retorno de la supremacía norteamericana, involución hacia la condición de “república bananera”. Es el escenario “pesimista improbable” y “hay que descartarlo de hecho”, dice el autor. En segundo lugar, el escenario conservador: las decisiones internas perpetúan los elementos negativos del último medio siglo. Hay esfuerzos sin logros, vuelve a reiterarse como un mantra el “rectificamos o nos hundimos”. Pero señala: “como el pueblo no está dispuesto a esperar cincuenta años más el advenimiento del modelo este escenario es poco factible de concretarse”. Por último, el escenario optimista −para Ferrán Oliva, único escenario posible−: el pragmatismo enfrenta al establishment y es continuado por quienes dirigen el país desde 2018.

El paisaje hacia el 2025 sería, entonces, más o menos este: por un lado, la consolidación de los cuentapropistas y de una clase campesina productora; por otro lado, el desarrollo de un mercado interno y de nuevas inversiones. Todo esto trae consigo un corolario: “el verdadero estímulo no es el dinero, sino lo que puede hacerse con él”. Y continúa: los resultados se atisban hacia fines del 2016 junto con una avalancha turística cercana al 2018, año en que se esperan elecciones. El panorama anuncia la continuidad del monopartidismo y el modelo se ajusta a una “economía mixta socialista”: “predominan las decisiones de un gobierno cuyo objetivo será el hombre, sin soslayar los imperativos económicos. Los resortes financieros serán un medio y no un fin”. Sigue prediciendo: el Estado tendrá la propiedad absoluta de las actividades que considere estratégicas; Cuba tendrá un crecimiento del 7%, continuará como “un país en despegue”. La resolución, como se anunciaba desde el inicio, es heterodoxa: “el sempiterno mercado tiene la clave, pero el neoliberalismo ha evidenciado que es un mal amo. Sin embargo, la experiencia china sugiere que puede ser un excelente empleado”. Y finalmente sintetiza:

“la Revolución fue necesaria. Adoptó el modelo posible en las condiciones iniciales; con el paso del tiempo dicho patrón se aberró. No se trata de remendarlo sino de cambiarlo. El nuevo desiderátum implica mantener la soberanía nacional, fijar al ser humano como centro de los objetivos económicos y sociales; superar el subdesarrollo y evitar el reparto equitativo de la pobreza; observar el respeto a la naturaleza, y obtener estos logros en forma democrática. Se dice fácil. Hállese el modelo o modo adecuado y bautícese después”.

Contradicción aparente entre el mito inaugural y la tierra prometida. Pero, precisamente, en ese lugar incómodo o intersticial deposita sus tesis Ferrán Oliva. No faltará quien diga (y con acierto) que en última instancia, el derrotero del modelo no se resuelve en estas páginas, sino durante el VII Congreso del Partido Comunista Cubano a realizarse entre el 16 y 18 de abril. Allí aparecerán las verdaderas tácticas hasta 2030 y podrá evaluarse si el ajuste y los nuevos lineamientos coinciden con estas profecías económicas. Mientras tanto, el libro deja su huella triunfante anclada en la única tesis que expone como realmente predictiva, la optimista; hasta ahora, único paraje “científico” de todas las predicciones que circundan las costas de este anunciado, aunque todavía incipiente, desbloqueo.

25 de noviembre de 2016

LA SANTA BIBLIA


Resultado de imagen para la biblia digital gratis reina valera
http://www.bibliaenlinea.org/

Armas, ideas, sueños... Relecturas del Bicentenario de la Independencia venezolana


Resultado de imagen para ARMA,IDEAS Y SUEÑOS UNEG
http://fondoeditorial.uneg.edu.ve/catalogo/digitales/armas_ideas_suenos.pdf

HISTORIA DEL ESTADO BOLÍVAR (Tomos I y II)


Tomando en consideración la experiencia de Cronología de Venezuela, autorizada por el Ministerio de Educación como material de lectura complementaria para la Educación Básica y Ciclo Diversificado que estudiantes, docentes y lectores en general encuentran tan práctica, sucinta y amena, hemos decidido publicar una Historiografía resumida del Estado Bolívar debidamente ilustrada y en lenguaje sencillo.



SEPA POR QUE EL PRESIDENTE DE VENEZUELA SUFRIO UN ATENTADO EN 1960

Imagen relacionada


El 24 de junio de 1960, Día del Ejército y de la Batalla de Carabobo, registra un criminal y alevoso atentado ocurrido en horas de la mañana contra la vida del presidente de la República, Rómulo Betancourt, que le ocasionó heridas de consideración, por lo que fue necesario internarlo en el Centro Asistencial del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria junto con el ministro de la Defensa, general de brigada, Josué López Henríquez y su señora esposa.

El presidente Betancourt fue atendido de urgencia por presentar quemaduras de consideración en las manos, brazo y cuero cabelludo. El ministro de la Defensa, general Josué López Henríquez sufrió quemaduras de consideración, lo mismo que su esposa. También sufrieron heridas varios miembros de la guardia y escolta presidencial.

El frustrado magnicidio ocurrió cuando el Presidente de la República se dirigía con su comitiva oficial por la avenida Los Próceres para estar presente en los actos conmemorativos de la Batalla de Carabobo. Al pasar exactamente frente al edificio donde funciona el Círculo Militar, un vehículo estacionado al lado de la vía hizo explosión alcanzando con su onda de fuego al automóvil presidencial y demás vehículos que lo seguían. Muerto en el instante, cubierto por las llamas, quedó el jefe de la Casa Militar, coronel Ramón Armas Pérez y herido de gravedad el escolta motorizado que iba adelante.

La explosión fue activada a control remoto utilizando un trasmisor de microondas previamente colocado en el automóvil incriminado en el hecho que resultó ser verde de la marca Oldsmobile. El despliegue policial coordinado fue de inmediato y en cuestión de horas hallado el trasmisor arrojado por un barranco de la vieja carretera hacia La Guaira y capturados como autores del frustrado magnicidio Luis Cabrera Sifontes, Lorenzo Mercado, Manuel Vicente Yánez. Bustamante, Eduardo y Ángel Morales Luengo y Juvenal Zabala, piloto del avión de Ransa que trajo el trasmisor desde Santo Domingo, gobernada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo, también implicado en el atentado.

Las investigaciones posteriores llevaron a determinar que a principios de 1960, Trujillo, asistido por un grupo de militares derechistas venezolanos y con la asesoría del jefe del SIM, Abbes García, inició la organización de un atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, luego que este denunciara la dictadura y llevara el caso ante la OEA. 

Como consecuencia, los cancilleres de la Organización de Estados Americanos acordaron el 20 de agosto de 1960, condenar al Gobierno dominicano y romper todas relaciones con éste, imponer sanciones económicas al país y establecer un bloqueo. Dentro de las sanciones se encontraba la sentencia del pago del azúcar vendido a Estados Unidos que envolvía una suma cercana a los vente millones de dólares. 

Los Estados Unidos, antes aliada del régimen, retiran su misión diplomática y sólo deja al cónsul Dearborn, quien en un informe al Departamento de Estado señaló que la decisión de Antonio de la Maza de eliminar al tirano es definitiva, que el héroe es incontrolable.

Frente a la crisis desatada, Trujillo decidió ordenar la renuncia del presidente, su hermano Héctor Bienvenido Trujillo Molina, reformó una vez más la Constitución y llevó al vicepresidente Joaquín Balaguer, a la primera magistratura del Estado, quien fue juramentado como presidente, el 3 de agosto de 1960.

El período de Rómulo Betancourt fue bastante agitado toda vez que hubo varios alzamientos militares (antes en el exilio trataron de aplicarle una inyección letal). Dos años luego del atentado, en 1962, hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo”, por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente.

CARICATURAS; NUESTRO TIO SIMON

22 de noviembre de 2016

Dicho por Bolívar: López Méndez fue el verdadero libertador (BBV, 134)






Un libertador olvidado por sus compatriotas, olvidado como la mayor parte de todos los héroes civiles de la Independencia y los que se sacrifican por la patria civil en Venezuela. Aunque no queremos hacer diferencias entre civiles y militares, si queremos resaltar la “cruzada” que tenemos una buena parte de los historiadores y ciudadanos, por valorizar una memoria integradora de todos los que construyen el país, y no sólo por los que lo hicieron por las armas. 

La biografía número 134 de El Nacional puede ser considerada un gran aporte a nuestra historia, porque ofrece luz en las “sombras” de la vida de un personaje tan importante en el nacimiento de Venezuela como fue Luis López Méndez (1758-1841). Y digo “sombras” porque esta palabra es la usada por su autor: Edgardo Mondolfi Gudat (Doctor en Historia de la UCAB y Magister en Estudios Internacionales por The American University), para describir como en comparación con el resto de los agentes enviados en misiones al extranjero por la Junta Suprema instalada en Caracas el 19 de abril de 1810, López Méndez no poseía una biografía amplia y documentada (y digo poseía, porque ahora tiene la que estamos comentando, a pesar de ser tan breve).

El autor demuestra con su escrito la tarea detectivesca de todo historiador, al buscar información que se encuentra en las sombras. Es así como al escudriñar en la correspondencia de los cercanos y en los documentos del Foreign Office, pudo ofrecernos una visión global de la vida del prócer - aunque señalando las “lagunas” temporales que se mantienen sobre su vida -. Concluyendo que los grandes aportes de Luis López Méndez para la Patria fueron la tarea de observar desde afuera la diplomacia británica y lograr saber cuándo presionar en pro del reconocimiento de la causa emancipadora, además de servir de propagandista de esta causa en el Reino Unido y Europa por medio de la escritura en la prensa londinense (periódico The Morning Chronicle), y promover la recluta de voluntarios de los soldados “desempleados” de las guerras napoleónicas para ser enviados a Venezuela (p. 14).

Esta labor la llevó a cabo en su larga estancia en Londres desde 1810 hasta 1825 en medio de grandes dificultades: el Estado naciente de Venezuela no le daba apoyo económico ni información necesaria para llevar a cabo su misión, y el gobierno británico no lo terminaba de reconocer como embajador por su alianza con España. Incluso tuvo que padecer prisión por las deudas que adquirió.

A diferencia de muchos de los próceres que eran bastante jóvenes, López Méndez viaja en la misión descrita cuando tenía 52 años, y era un ferviente católico. Se podría decir que era un “liberal conservador”, a diferencia del pensamiento ilustrado radical que mantenía muchos republicanos. Es hermoso saber, además, que las primeras representaciones de los autonomistas (o republicanas) de Iberoamérica en Londres fueron las de Caracas y Buenos Aires; y que ambas se apoyaron en la tarea común de la emancipación (aunque en muchas ocasiones se dieron algunos conflictos). El historiador Mondolfi resalta el espíritu “integracionista” del biografiado en este momento fundacional de nuestros países.

Sus días finalizarán en Chile al igual que el otro agente venezolano (Andrés Bello), pero no se conocen con gran detalle los años de 1826 hasta su muerte en 1841 en estas tierras. La biografía no da detalles sobre la vida de su esposa y sus hijos (aunque si se sabe que uno muere en batalla), y si se logró dar el reencuentro de la familia. Uno de los grandes problemas con López Méndez es lo poco que dejó para que lo recordáramos, pero a pesar de ello se la ha hecho justicia con este texto y; posiblemente en un futuro no muy lejano podamos tener la suerte de aclarar las sombras de su vida y la de tantos que aportaron en la construcción de nuestro nación.

El Jefe indio más famosos del lejano Oeste : Tatanka Iyotanka (Toro Sentado)


Este conocido indio del lejano Oeste, fue jefe de la tribu Siux Hunkpapa durante muchos años. Su fama se popularizo al derrotar a 7mo. regimiento de caballería de los Estados Unidos (al mando del Gen. Custer), en la batalla de Little Big Horn en 1876. De mayor sintió atracción por las danzas místicas que tenían como objetivo expulsar al hombre blanco de sus tierras. Los norteamericanos consideraron esas danzas una amenaza y tanto él como su hijo fueron asesinados el 15 de diciembre de 1890 en la reserva india Standing Rock.

De joven, Toro Sentado, tuvo la premonición que derrotaría a la caballería y esta se convirtió en realidad en la contienda de Little Big Horn. Meses después de la victoria fueron obligados por el ejército norteamericano a abandonar los Estados Unidos y se instalaron en la región montañosa de Saskatchewan en Canadá, en donde permanecieron hasta 1881, momento en el que se rindió a las fuerzas estadounidenses. Un pequeño grupo de indios decidió quedarse en Canadá. Después de su regreso a los Estados Unidos, tuvo un breve recorrido como intérprete en el espectáculo de Buffalo Bill, ganando 50 dólares por semana.

Luego de trabajar con Bufalo Bill, Toro Sentado volvió a la reserva Standing Rock en Dakota del Sur. Debido a los temores de que usaría su influencia para apoyar "la Danza de los Espíritus" el gobierno norteamericano ordenó su detención. Durante un forcejeo recibió un disparo en la cabeza. Sus restos fueron posiblemente exhumados y enterrados cerca de Mobridge, Dakota del Sur por su familia.

Sus primeros años
Muchas fuentes afirman que Tatanka Iyotanka nació en un tipi (tienda tradicional indoamericana) en Dakota y fue criado para ser un guerrero. Su bisnieto Ernie Lapinte sostiene que Toro Sentado nació en el rio Yellowstone cerca de la actual cuidad de Miles en Montana. 

En sioux, Tatanka Iyotanka significa "Bisonte Macho Sentado". El nombre de Toro Sentado es la traducción del apelativo que se le dio en inglés, Sitting Bull, puesto que bull, además de significar toro, se utiliza para denominar a otros machos similares a los vacunos, como los bisontes.

En la guerra de Dakota de 1862, los Sioux mataron a 600 colonos y soldados en el centro-sur de Minnesota, en respuesta a los malos tratos que el gobierno de Estados Unidos les proporcionaba. A pesar de estar involucrado en la guerra civil americana, el ejército de Estados Unidos tomó represalias en los años 1863 y 1864, incluso en contra de grupos tribales que no habían participado en las hostilidades. En 1864, dos brigadas de cerca de 2200 soldados al mando del brigadier general Alfred Sully atacaron un poblado Siux. La defensiva indígena fue liderada por Toro Sentado, Gall y Inkpaduta. Los Sioux fueron expulsados, pero las escaramuzas continuaron todo el año.

En septiembre, Toro Sentado y alrededor de 100 Sioux Hunkpapa se encontraron con un pequeño grupo de militares al mando del capitán James L. Fisk que habían quedado retrasados para efectuar algunas reparaciones en un vagón volcado. En la contienda, Toro Sentado recibió un disparo en la cadera izquierda. La bala salió a través de la espalda, y la herida no tuvo complicaciones.

Guerra de Nube Roja
Toro Sentado lideró numerosas batallas en contra del fuerte Berthold, el fuerte Stevenson y el conocido como fuerte Buford desde 1865 hasta 1868. Participó en la guerra de Nube Roja (también conocida como Guerra de Bozeman o la Guerra del río Powder) atacando fuertes que se encontraban en la orilla del río Powder en Montana. La conocida como guerra de Nube Roja, estaba liderada por otro famoso guerrero indoamericano llamado Nube Roja (en Sioux Makhpyia-luta).

A principios de 1868, el gobierno de EE.UU. propuso una solución pacífica a la guerra de Nube Roja y estuvo de acuerdo a las demandas Sioux que los fuertes Phil Kearny y CF Smith sean abandonados. Algunos jefes Sioux firmaron el Tratado de Laramie el 2 de julio de 1868 en el fuerte Rice cerca de Bismarck en Dakota del Norte. Toro Sentado no estuvo de acuerdo con el tratado y siguió atacando a los fuertes en la parte superior del área de Missouri hasta principios de 1870.

Los acontecimientos de 1867-1868 marcan un período histórico en la vida de Toro Sentado. De acuerdo con el historiador Stanley Vestal, Toro Sentado se hizo en este momento "Jefe Supremo de toda la Nación Sioux". Más tarde, los historiadores y etnólogos refutaron este concepto de autoridad, dado que la sociedad Lakota estaba muy "descentralizada" y cada grupo tomaba sus propias decisiones.

La batalla de Little Big Horn
Después de que el Tratado de Laramie en 1868 se produce la creación de la Gran Reserva Sioux. Muchos tradicionales guerreros sioux, como Nube Roja y Cola Manchada se trasladaron a residir con carácter permanente en las reservas. Muchos otros jefes, entre ellos Toro Sentado y miembros de su banda se negaron a establecerse en las reservas.

En 1876 diferentes banas Sioux y Cheyenne llegaron al campamento de Toro Sentado para evadir al ejército norteamericano, el cual había dado un ultimátum a los indios que vivían fuera de las reservas. Toro Sentado tomo un papel activo en lo que llamo "campamento de la unidad" y envió exploradores a las reservas para reclutar guerreros, al los cuales recompensaba si se le unían. Durante el transcurso del año, el campamento de Toro Sentado fue creciendo continuamente, y se estimaba que llego a congregar 10.000 personas.

Toro Sentado popularizo su fama al conducir 3500 nativos Sioux y Cheyenne contra el Séptimo de Caballería, que estaba bajo las órdenes del General George Armstrong Custer, en la batalla de Little Big Horn el 25 de junio de 1876, en la que los estadounidenses resultaron derrotados.

Custer y su regimiento atacaron el campamento asentado en el pequeño río Big Horn el 25 de junio de 1876. El Ejército de los EE.UU. no se había dado cuenta de cuán grande era el campamento. Más de 2.000 nativos americanos habían dejado sus reservas para seguir Toro Sentado, inspirados por la visión de Toro Sentado, quien "vio" soldados estadounidenses muertos tras un enfrentamiento con miembros de las tribus Cheyenne y Lakota. Custer perdió terreno rápidamente y se vio obligado a retirarse. Las tribus efectuaron un contra-ataque contra los soldados en un cerro cercano, aniquilando la mayor parte de ellos.

Las celebraciones por la victoria duraron muy poco. La conmoción pública e indignación por la muerte de Custer y por la derrota, llevó al gobierno de Estados Unidos a asignar miles de soldados a esta zona. Durante el año 1877, las nuevas fuerzas militares obligaron a muchos de los nativos americanos a rendirse. Toro Sentado se negó a rendirse y en mayo de 1877 llevó a su grupo a las montañas de Saskatchewan en Canadá. Permaneció en el exilio durante muchos rechazando el indulto y la oportunidad de regresar al país que le ofrecía el gobierno de Estados Unidos.

La Rendición
El hambre y el frío forzaron a Toro Sentado, su familia, y cerca de 200 Sioux a regresar a los Estados Unidos el 19 de julio de 1881. Dos semanas más tarde, el ejército transfirió a Toro Sentado y su grupo desde el fuerte Yates a un puesto militar ubicado junto a la reserva india de Standing Rock, que se extiende a ambos lados de la frontera actual entre Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Toro Sentado junto a Bufalo Bill
En 1884, Toro Sentado abandonó la reserva para unirse al show de Buffalo Bill llamado "Cody Wild West Show". Toro Sentado obtuvo cerca 50 dólares a la semana solo por mostrarse en el show vestido con ropas ceremoniales. Algunos afirman que maldecía a su público en su lengua nativa durante los espectáculos.
Toro Sentado permaneció en el espectáculo durante cuatro meses antes de regresar a la reserva. Durante ese tiempo, el público comenzó a considerarlo como una celebridad y un romántico guerrero. Ganó una pequeña fortuna autografiando fotografías, aunque a menudo dio su dinero a las personas sin hogar y mendigos.

Cuando ya fue mayor, Toro Sentado se sintió atraído por unas danzas indígenas de carácter místico, cuya ejecución buscaba expulsar al hombre blanco de las tierras de los nativos. El gobierno estadounidense vio en estas danzas una amenaza y envió en una ocasión policías nativos para detener al antiguo jefe. En el alboroto que se originó, Toro Sentado y también su hijo resultaron muertos.

Con el tiempo, Toro Sentado se convirtió en un símbolo y arquetipo de los movimientos de resistencia indígenas de América.

Boris v. Castañeda para LaReserva.com

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados