Bolívar había regresado a Venezuela, desde Haití, en 1816, en un momento pasó de Carúpano al occidente del país a proseguir la lucha. Lo hizo precisamente por el puerto de Ocumare(julio 6,1816), el mismo por el cual había invadido Miranda a Venezuela en 1806. Estaba en plena pelea en esa región el día del deceso del Precursor en La Carraca(julio 14,1816). Luego llamó Colombia a la república que creó en Angostura(diciembre 17,1819), al unir a Venezuela con Colombia y Ecuador. La palabra Colombia la había divulgado Miranda desde muy atrás, con ella bautizó sus proyectos constitucionales para la America unida que soñó. Y le puso ese nombre, el mismo dado por Bolívar a la extensa república creada frente al Orinoco, pues Miranda siempre consideró a Cristóbal Colón el hombre más prominente de la historia, el descubridor del Nuevo Mundo, casi coincidió con un humanista del Renacimiento, Pedro Mártir de Anglería(1459-1526), quien consideró, en sus Décadas(1530), a Cristo y a Colón las dos más grandes figuras de la humanidad.
Es por ello que la copia de la nave de la Santa María debería ser puesta otra vez, en el Parque del Este de Caracas, de donde fue retirada por el gobierno venezolano actual, al lado de la copia del barco Leander, dado el hecho de la sentida colombofilia que el Precursor siempre sintió. Los dos barcos, el del Almirante y el del Precursor, son hermanos.
Pero siempre en Bolívar, la libertad, la diosa favorita de don Francisco, dar educación al pueblo, tener un ejército organizado, mantener buenas relaciones con todos los pueblos, concebir leyes y proyectos constituciones, no dejar de leer constantemente, recorrer las páginas de los mejores libros, comenzando desde luego por los clásicos griegos, crear un sistema de vida que descansara sobre valores éticos, dar igualdad a los hombres y las mujeres, ver a la América Latina como la región equilibrio del universo, eran todas ideas procedentes de las enseñanzas de nuestro General, el hombre que en América Latina lo hizo todo primero, siempre antes que ningún otro. Por ello fue el latinoamericano más prominente del siglo XVIII. Tal el significado de las ideas “gloriosas” que convocó aquel día de 1827 en Caracas nuestro Libertador en su carta a Leandro Miranda Andrews(1803-1886).
Y al hablar de todo esto no debe olvidarse siempre que los hijos de Miranda, Leandro y Francisco de Miranda Andrews(1806-1831), fueron, aunque se pudiera creer lo contrario, apasionados bolivarianos, así lo ha precisado el historiador Mondolfi. Pancho, el menor, llegó a ser edecán del Libertador.
Con relación a Miranda con el tiempo, al pasar los años, Bolívar comprendería al Precursor. Este había muerto. Y él ya era plenamente Libertador, ya había pasado la victoria de Sucre en Ayacucho (diciembre 9,1824), cuando (julio 11, 1826) lo llamó “el mas ilustre colombiano” en carta al Gran Mariscal27.Y en misiva dictada en Caracas(julio 2,1827) le dijo al hijo mayor del Precursor, Leandro Miranda Andrews:
”Me ha sido muy apreciable ver un retrato de Ud. que me ha sido presentado en esta capital: él me ha recordado ideas gloriosas y tristes a la vez porque reviven a mis ojos las facciones de su ilustre padre. Yo soy de opinión que Ud. debe venir a esta ciudad, donde lo desean, y a cuidar de sus intereses. Ud. debe contar siempre con la amistad de su afectísimo. Bolívar”(Cartas,t.VI,p.13).
Sin duda alguna que al pronunciar la frase “ideas gloriosas” se refiere el Libertador a su encuentro con el general Miranda, en Londres en 1810. Y las “tristes” al terrible momento de la prisión del Generalísimo, de la cual rectificó en 1826.
Desde luego, para ambos momentos de 1825 y de 1827 el Libertador había puesto en marcha todas las ideas del magisterio de Miranda que recibió del Precursor, al igual que Bello y López Méndez(1758-1841), en su pasantía por Grafton Street.
El Libertador, repetimos, no “robó”, como se ha dicho, sus concepciones al Precudor, si que la recibió y puso en práctica. Bolívar es inexplicable sin Miranda, al igual que sin don Francisco la emancipación hispanoamericana no tendría sentido. Fue el quien la fundó. Y Bolívar el que la logro.