En Europa y el mundo se conoce de sobra los postulados de Sócrates o Platón, o las filosofías orientales de Lao-Tse, Confucio y Buda pero poco a casi nada se sabe en occidente de la filosofía Bantú, probablemte porque muchas étnias africanas,en la que se incluirían también éstos, proceden de una fuerte tradición oral. Pocos libros hay donde leer sobre la filosofía bantú pero afortunadamente he podido encontrar libros como “Bantú Philosophy” de Placide Tempels (un libro único en “su especie”) donde se cuenta sobre esta filosofía vista desde el punto de mira de los propios bantúes, que me ha servido para despejar las siguientes incógnitas: ¿qué es la filosofía Bantú?¿En qué consiste?. Las respuestas a esas preguntas serán desveladas a continuación.


En grandes civilizaciones como la egipcia (que fue la fuente principal de la que bebió la civilización griega y también los filósofos orientales), la mesopotámica y la hindú, la magia era considerada sagrada e inseparable de la religión. Sin embargo los analistas del pasado siglo, impulsados por ideas evolucionistas, consideraron la magia como un estadio primitivo o inferior de conocimiento que fue superada posteriormente por la ciencia. No obstante ahora se sabe que las ciencias surgieron de la magia tras su “divorcio” de la religión. La religión se quedó con la parte “exotérica” de la magia y la transformó en una serie de dogmas introducidos por personas poderosas de las altas esferas eclesiásticas, esto dió como resultado el fanatismo y la intolerancia hacia la verdadera Magia.
La magia Real era la ciencia mediante la cual los seres humanos evolucionados podían entrar en comunicación con esferas superiores e inferiores y dominarlas. Este conocimiento de los poderes ocultos en la Naturaleza era conocido por unos pocos por el grado de dificultad y sacrificios necesarios en su maestría. Entre ésos pocos que dominaron ésa magia suprema figuran personajes históricos de la altura del maestro (palabra que viene de mago, es decir, el que domina la magia) Jesucristo, el cual se sabe que viajó a la india para aprender conocimientos sagrados que le permitieron llegar a dominar la ciencia suprema.
Debo aclarar que la magia no es sobrenatural sino muy natural. De hecho facultades intrínsecos en todo ser humano como el amor, la voluntad y la creatividad si son desarrollados y dominados de forma consciente dan lugar a la maestría, lo que convertiría a la persona que logre dicha hazaña en un mago.
Volviendo ahora a la cuestión de la filosofía bantú podemos decir que a pesar de que primeramente que la filosofía basa su idiosincrasia en la idea de la Fuerza vital o “Muntu”. La idea del ser que sostienen los Bantúes, la cual se traslada tanto a todas las cosas y seres vivos como a Dios, tiene una importancia y ejecución también en los seres humanos.
Tres son las nociones básicas a comprehender y que forman la base del pensamiento bantú: la fuerza vital, el aumento de la fuerza y la influencia vital que correspondería a una especie de “santa trinidad” de esta filosofía.
El segundo punto central de la filosofía Bantú gira alrededor del grado de incremento o disminución de la fuerza vital. El muntu como cualquier otra fuerza es susceptible de aumentar o disminuir y también de ser heredado, perdiendo así con esto último la fuerza vital. Para los Bantúes el decrecimiento de la fuerza vital en el hombre podría equipararse a la forma que se entiende en Occidente como la muerte del cuerpo pero en sentido espiritual (“mufu”).
El destino del muntu viviente de toda persona está intrinsecamente unido y de por vida a Dios pero también es una relación que incluye a los amigos, los parientes y la descendencia de este ser, de ahí el término Ubuntu de la lengua Xhosa que dice: “Yo soy porque nosotros somos”. Se produce una relación ontológica similar, al del muntu de un individuo con Dios, en los bienes del individuo, su patrimonio, su tierra , incluyendo toda la producción de esta y todo lo que crezca en ella. Se entendería con esto que la fuerza vital, de cualquier ser, está conectada con el Todo o Ser Supremo y a la vez con todos.
El aumento o la depreciación del poder personal de un ser depende de los actos que este ser lleve a cabo, cualquier acto que interfiera negativamente en el “muntu” contribuye a empequeñecerlo. Así si un hombre se comporta deshonestamente se diría entre los bantúes que esta persona no es unmuntu, en el sentido que está deshonrando a su fuerza vital.

Aunque se han hecho investigaciones posteriores a la de Tempels (cuyas investigaciones fueron realizadas en República Democrática del Congo y en convivencia estrecha con algunas etnias bantúes), la mayoría de los investigadores posteriores coinciden en los principios arriba mencionados son fieles, en esencia, al sistema de pensamiento de los Bantúes.
Podemos concluir aquí diciendo que la filosofía bantú existe y que es una forma de ver y entender la realidad tan respetable como cualquier otro sistema de pensamiento y hay que otorgarle el lugar que se merece en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario