Una larga y dura educación
Llegar a ser la tropa de mujeres más temible del mundo no fue fruto de la casualidad. Estas mujeres se sometían a duros entrenamientos desde muy pequeñas, consiguiendo ser imbatibles. Se les entrenaba para ser fuertes, rápidas, despiadadas y capaces de soportar mucho dolor. Las prueban podían ser escalar rápidamente una pared cubierta de ramas con espinas o enfrentarse a una expedición de diez días en solitario en la selva, sin más provisiones que un machete. Los duros entrenamientos tenían como resultado un grupo de mujeres fanáticas de la batalla y con sed de sangre. Ellas solían ser las últimas que quedaban en pie tras una contienda. Las Amazonas Dahomey luchaban hasta la muerte y no contemplaban, bajo ningún concepto, la derrota como una opción.
Estas mujeres tenían prohibido casarse o tener hijos mientras servían como soldados. Ellas se ‘casaban con el Rey’ mediante un voto de castidad, de esta manera se podían centrar en lo único que era importante: la batalla. Tal era la protección que tenían estas guerreras, que si cualquier hombre se atrevía tan sólo a tocar a estas mujeres, tenían la muerte asegurada.
En la primavera de 1863 Richard Burton, un explorador británico llegó a Dahomey con una misión del gobierno británico: procurar la paz entre ambas naciones. Dahomey participaba asiduamente en la trata de esclavos, vendiendo a los enemigos que capturaban. Sin embargo, lo que más sorprendió al explorador británico fue conocer a esas guerreras de élite.
Estas mujeres podían hacerse ricas siendo independientes, viviendo cerca del Rey y disponiendo de todo lo que quisieran, incluso de esclavos. Stanley Alpern, autor del único estudio sobre ellas escrito totalmente en inglés, escribió: “Cuando las amazonas de Dahomey caminaban fuera del palacio, ellas iban precedidas por una joven esclava que llevaba una campana. El sonido le decía a todo hombre que saliera de su camino, que guardara cierta distancia y que mirara a otro lado”.
El final de las Amazonas de Dahmey
En la década de 1890, la expansión francesa en África se había convertido en una realidad. Sin embargo, a pesar de tener sometidos a muchos pueblos, los soldados franceses que violaban a mujeres de Dahomey amanecían muertos en la cama. Durante las guerras entre Francia y Dahomey, muchos franceses dudaban a la hora de disparar a una mujer, lo que causaba muchas bajas en el bando europeo.
Tanto es así, que llegó el punto en el que las Amazonas de Dahomey eran objetivo únicamente de oficiales especializados, quienes no dudarían antes de acabar con estas guerreras.
Cuando la segunda guerra entre Francia y Dahomey estaba llegando a su final, los franceses se estipulaban como claros ganadores, pero esto lo consiguieron por acudir al campo de batalla armados con ametralladoras. La mayoría de las Amazonas murieron en las 23 batallas de esta segunda guerra, aunque los legionarios no dudaron en dejar constancia, a través de varios escritos, de “el increíble coraje y la audacia” de estas guerras.
La historia de estas mujeres no queda en el olvido, forma parte de la historia de la humanidad, y sobre todo de la historia de la mujer. En el año 2015 un artista callejero francés conocidocomo YZ, comenzó una campaña en la que pretendía rendir homenaje a las feroces luchadoras del siglo XIX, retratando varios rostros de los archivos locales en gran formato.
Estas mujeres no sólo infundían el miedo y el respeto allá donde pisaran, sino que cambiaron, al menos durante un tiempo, la visión que tenía las personas sobre las mujeres en todo el continente africano y mucho más allá de cualquier frontera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario