Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

18 de mayo de 2018

LA CACERIA DE INDIGENAS EN AMERICA, NARRADO POR HUMBOLDT AÑ0 1800



En 1800, el explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt, uno de los primeros científicos extranjeros autorizados a viajar en Hispanoamérica, llegó a lo que ahora es el estado de Amazonas. Las entradas en su diario cubren todo, desde la vida vegetal a la política local, pero también fue un observador entusiasta de los pueblos indígenas que conoció en sus viajes. Una entrada describe sus sentimientos al enterarse de los vanos intentos de una mujer Guajibo de quedarse con sus hijos después de que fueron capturados y llevados a una misión católica. Es un relato escalofriante de la crueldad infligida a las tribus indígenas de Venezuela por la gente llamada "civilizada". El Guajibo todavía vive a lo largo de ambos lados de la frontera con Colombia, pero ahora prefiere ser llamado Jivi o Hiwi.

30 de abril. Continuamos aguas arriba en el Atabapo durante 5 millas, luego en lugar de seguir este río hasta su fuente, donde se llama Atacavi, entramos en el río Temi. 

Antes de llegar a su confluencia, una eminencia granítica en la orilla occidental, cerca de la desembocadura del Guasacavi, fijó nuestra atención: se llama Piedra de la Guahiba, o la Piedra de la Madre. ) Preguntamos la causa de una denominación tan singular. 

El padre Zea no pudo satisfacer nuestra curiosidad; pero algunas semanas después, otro misionero, uno de los predecesores de ese eclesiástico, que encontramos establecido en San Fernando como presidente de las misiones, nos relató un evento que emocionó en nuestras mentes los sentimientos más dolorosos.

Si, en estas escenas solitarias, el hombre apenas deja rastro de su existencia, es doblemente humillante para un europeo ver perpetuado por un monumento de la naturaleza tan imperecedero como una roca, el recuerdo de la degradación moral de nuestra especie, y el contraste entre la virtud de un salvaje y la barbarie del hombre civilizado. 

En 1797, el misionero de San Fernando llevó a sus indios a las orillas del río Guaviare, en una de esas incursiones hostiles que están prohibidas por igual por la religión y las leyes españolas. Encontraron en una choza india a una mujer Guahiba con sus tres hijos (dos de los cuales aún eran infantes), ocupados en preparar la harina de yuca.

La resistencia fue imposible; el padre había ido a pescar, y la madre intentó en vano huir con sus hijos. Apenas había llegado a la sabana cuando fue capturada por los indios de la misión, que cazan seres humanos, como los blancos y los negros en África. 

La madre y sus hijos fueron atados y arrastrados a la orilla del río. El monje, sentado en su bote, esperó el tema de una expedición de la cual no compartió el peligro. Si la madre hubiera hecho una resistencia demasiado violenta, los indios la habrían matado, ya que todo está permitido por la conquista de las almas (la conquista espirituel), y es particularmente deseable capturar niños, que pueden ser tratados en la Misión como poitos, o esclavos de los cristianos.

Los prisioneros fueron llevados a San Fernando, con la esperanza de que la madre no pudiera encontrar el camino de regreso a su hogar por tierra. Separado de sus otros hijos que habían acompañado a su padre el día en que la habían llevado, la mujer infeliz mostraba signos de la más profunda desesperación. 


Intentó llevar a su casa a los niños que habían sido secuestrados por el misionero; y ella huyó con ellos varias veces desde el pueblo de San Fernando. Pero los indios nunca fallaron en recapturarla; y el misionero, después de haberla golpeado sin piedad, tomó la cruel resolución de separar a la madre de los dos niños que se habían llevado con ella.


Ella fue llevada sola a las misiones del Río Negro, subiendo por el Atabapo. Ligeramente atada, estaba sentada en la proa del bote, ignorante del destino que la esperaba; pero juzgó por la dirección del sol, que se alejaba más y más de su cabaña y su país natal. 

Logró romper sus ataduras, se arrojó al agua y nadó hasta la orilla izquierda del Atabapo. La corriente la llevó a un estante de roca, que lleva su nombre hasta el día de hoy. Ella aterrizó y se refugió en el bosque, pero el presidente de las misiones ordenó a los indios que remaran hasta la orilla y siguieran las huellas del Guahiba.

En la noche ella fue traída de vuelta. Estirado sobre la roca (la Piedra de la Madre) se le infligió un castigo cruel con esas correas de cuero de manatí, que sirven para látigos en ese país, y con las cuales los alcaldes son siempre provistos. 

Esta mujer infeliz, con las manos atadas a la espalda con fuertes tallos de mavacure, fue arrastrada a la misión de Javita. 

Ella fue arrojada a uno de los caravasares, llamado Las Casas del Rey. Era la estación lluviosa, y la noche era profundamente oscura.

Los bosques hasta entonces considerados impenetrables separaban la misión de Javita de la de San Fernando, que estaba a veinticinco leguas de distancia en línea recta. No se conoce otra ruta que la de los ríos; ningún hombre intentó ir por tierra de un pueblo a otro. Pero esas dificultades no pueden disuadir a una madre, separada de sus hijos. 

El Guahiba fue guardado sin cuidado en el caravasar. Heridos de sus brazos, los indios de Javita habían aflojado sus ataduras, desconocidos para el misionero y los alcaldes. Habiendo tenido éxito con la ayuda de sus dientes al romperlos por completo, desapareció durante la noche; y en el cuarto amanecer se vio en la misión de San Fernando, revoloteando alrededor de la choza donde estaban confinados sus hijos.

"Lo que hizo esa mujer", agregó la misionera, quien nos dio esta triste narración, "¡el indio más robusto no se habría atrevido a emprender!" Atravesó el bosque en una estación en la que el cielo está constantemente cubierto de nubes, y el sol durante días enteros solo aparece durante unos minutos. ¿Dirigió el curso de las aguas su camino? Las inundaciones de los ríos la obligaron a alejarse de las orillas del arroyo principal, en medio de bosques donde el movimiento del agua es casi imperceptible. 

¡Cuántas veces debe haber sido detenida por las lianas espinosas, que forman una red alrededor de los troncos que entrelazan! ¡Cuántas veces debe haber nadado a través de los riachuelos que desembocan en el Atabapo!

A esta desafortunada mujer le preguntaron cómo se había sostenido durante cuatro días. Dijo que, agotada por la fatiga, no podía encontrar otro alimento que esas grandes hormigas negras llamadas vachacos, que trepan a los árboles en largas bandas, para suspender en ellos sus nidos de resina. 

Presionamos al misionero para que nos dijera si el Guahiba había disfrutado pacíficamente de la felicidad de quedarse con sus hijos; y si algún arrepentimiento hubiera seguido este exceso de crueldad. Él no satisfaría nuestra curiosidad; pero a nuestro regreso del Río Negro supimos que la madre india estaba nuevamente separada de sus hijos y enviada a una de las misiones del Alto Orinoco. 

Allí murió, rechazando toda clase de alimento, como a menudo los salvajes en grandes calamidades.

Tal es el recuerdo anexado a esta roca fatal, la Piedra de la Madre. 

En esta relación de mis viajes no siento el deseo de detenerme en imágenes de sufrimiento individual, males que son frecuentes donde hay maestros y esclavos, europeos civilizados que viven con personas en estado de barbarie y sacerdotes que ejercen la plenitud del poder arbitrario sobre los hombres ignorante y sin defensa. 

Al describir los países por los que pasé, generalmente me limito a señalar lo que es imperfecto, o fatal para la humanidad, en sus instituciones civiles o religiosas.

Si he vivido más tiempo en la Roca del Guahiba, fue para registrar un ejemplo que afectaba la ternura materna en una raza de gente tan calumniada; y porque pensé que podría obtenerse algún beneficio de publicar un hecho, que obtuve de los monjes de San Francisco, y que prueba cuánto exige el sistema de las misiones para el cuidado del legislador.

No hay comentarios:

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados