Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

29 de enero de 2019

ANTIGUAS ETNIAS VENEZOLANAS, ENTRE LOS FUNDADORES DEL JUEGO DE PELOTA MAS ANTIGUO DEL MUNDO


EN EL LARGO CAMINO DE LA BUSQUEDA DE LA "HISTORIA PERDIDA DE AMERICA" CADA HALLAZGO ES MAS SORPRENDENTE QUE OTRO, HOY EN ESTE POST, TE INFORMAMOS QUE LAS ANTIGUAS CULTURAS PRECOLOMBINAS NO SOLO DE CENTROAMERICA SI NO DE SURAMERICA YA JUGABAN AL JUEGO DE PELOTA EN FORMA ORGANIZADA CON REGLAS Y ARBITROS Y QUE DATAN DESDE CASI UN MILENIO ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DE LOS PRIMEROS JUEGOS OLIMPICOS GRIEGOS. EN VENEZUELA AUNQUE NO SE HA HALLADO EVIDENCIA DE GRANDES EDIFICACIONES PARA EL JUEGO COMO EN CENTROAMERICA QUEDO REGISTRADO POR LOS CRONISTA DE LAS INDIAS UN EVENTO QUE EVIDENCIA EL VINCULO NO SOLO CULTURAL SI NO GENERACIONAL QUE TENIAN LAS ETNIAS EN VENEZUELA CON LAS CIVILIZACIONES MAS ANTIGUAS DEL MUNDO QUE SE HAN ENCONTRADO EN EL NUEVO MUNDO.



El Orinoco ilustrado, es una obra de historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes es un clásico de la literatura producida por los cronistas de Indias. En sus páginas se encuentra una de las escasas descripciones del “juego de la pelota” que practicaban los pobladores del Orinoco desde antes de la llegada de los europeos y que fue estandarizado y popularizado por los ingleses apenas en el siglo XIX. 

El Orinoco ilustrado, data de 1741. y que fue un BEST SELLER de la epoca ya que apenas en cuatro años de su publicación en Madrid era muy difícil encontrar un ejemplar debido al éxito que tuvo la síntesis que hace de los aspectos geográficos y físicos, las descripciones sorprendentes de animales y plantas extrañas para los europeos y la relación del comportamiento y las costumbres de las numerosas etnias con las que se encontró el misionero jesuita Joseph Gumilla, autor de la obra. En 1745, el libro fue reeditado en dos tomos que incluyeron revisiones y ajustes por parte de Gumilla, y tres años más tarde fue traducido al francés. 


Aunque mucho se ha hablado del juego de pelota en Mesoamérica, es poco sabido que las etnias observadas por el padre jesuita Joseph Gumilla en la zona del Orinoco, que abacaba toda la region actual de Venezuela,disfrutaban también con un juego que consistía en poner en movimiento una pelota de caucho con el hombro derecho, sin dejarla caer, y que convocaba buena parte de la comunidad. Según la descripción de Gumilla, dos equipos de doce integrantes cada uno ocupaban un terreno llano y abierto, en el que competían mientras el público apostaba a quién sería el ganador. Además, las contiendas incluían jueces que ayudaban a resolver las disputas. Estos relatos podemos evidenciarlos en el capitulo 9 de la Obra El Orinoco Ilustrado en su version original " Genios y usos inauditos de los indios Otomacos y de los Guamos”, páginas 105 y 106.


Los otomacos eran grupos indígenas venezolanos hoy en día extintos. Estaban relacionados con los taparitas y se los consideraba distintos de otros grupos. Habitaban en la región del Apure y en las orillas del río Orinoco. Cuando llegaron los europeos a Venezuela los otomacos mantenían un conflicto permanente con los caribes.​ Fueron evangelizados por los misioneros españoles en el siglo XVIII. Desaparecieron como grupo distinto a comienzos del siglo XX. El padre Joseph Gumilla documentó muchas costumbres de este pueblo.​ 

Los otomacos eran etnias semi-sedentarias que vivían ante todo de la pesca y recolección. Humboldt escribe: 

...."son personas muy corpulentas pero feas, vengativas y muy dadas a bebidas fermentadas...los otros indios, que los consideran bárbaros, dicen que no hay nada tan asqueroso que no lo coma un otomaco. Cuando el nivel del agua en el Orinoco y sus ríos tributarios es bajo, los otomacos viven de la pesca y de las tortugas...cuando tienen lugar las inundaciones, que duran de dos a tres meses, tragan tierra en cantidades increíbles....Los otomacos consumen diariamente durante varios meses unos tres cuartos de libra de arcilla algo endurecida al fuego, sin que su salud sufra por ello...dicen que es la arcilla la que los sacia y no los pocos alimentos que ingieren en ese tiempo"......​ 

Consumían casabe, al igual que muchos otros pueblos indígenas de la región. El padre Gilli escribe que «los otomacos tienen una gran pasión por el juego de pelota».​ 

La mitología otomaca hablaba de que el origen de su pueblo estaba en una piedra triple situada sobre el pico Barraguán, casi enfrente de la desembocadura del río Arauca en el Orinoco, en el actual estado Bolívar; esta montaña sería su "Abuela", y su "Abuelo", otro pico frontero, a unas dos leguas del primero; las peñas más pequeñas de los dos lugares serían otros tantos antepasados suyos. Llamaban a la primera piedra "Uruana" y a sí mismos "Uruanayes (hijos de la piedra).

Los historiadores y estudiosos de la "Historia Perdida de America", cuando relacionan y vinculan los relatos descritos por los distintos Cronistas de las Indias en la epoca, concluyen que el juego de pelota en el Nuevo Mundo era el deporte de equipo conocido más antiguo del mundo. Lo practicaban las antiguas culturas precolombinas de Centroamérica y ya se jugaba desde casi un milenio antes del establecimiento de los primeros Juegos Olímpicos griegos. Con un ritmo rápido, el juego, a menudo brutal, estaba relacionado con rituales religiosos en los que, en muchas ocasiones, los jugadores perdían sus vidas, estando los sacrificios humanos presentes de forma regular. Desde la antigüedad y hasta la conquista española en el siglo XVI, el deporte no fue un simple juego, sino que fue parte esencial de la cultura Mesoamericana integrada por los Olmecas, los Mayas y los Aztecas. Los Mayas lo conocían como "Pok Ta Pok”, mientras que para los aztecas era el "Tlachtli". Hoy lo llaman "Ulama". El juego de pelota Mesoamericano era un juego en el que la acción alcanzaba niveles inimaginables de violencia. Las heridas serias eran comunes ya que los jugadores se lanzaban a canchas de piedra con la finalidad de mantener una pelota en juego y a menudo acababan amoratados y ensangrentados. Cuando una pesada pelota aérea, a gran velocidad, golpea a un jugador, puede causar hemorragias internas en las zonas del cuerpo desprotegidas llegando, incluso, a provocar la muerte. 

Aunque en la actualidad se sabe que su juego se extendió hasta Paraguay por el sur y hasta Arizona por el norte, la cancha de Juego de Pelota más antigua hasta el día de hoy es la de Paso de la Amada en México, que ha sido datada gracias al radiocarbono en unos 3.600 años de antigüedad. Fecha que la coloca, históricamente, entre las culturas Mokaya y Olmeca y sólo unos cientos de años después de que los ancestrales recolectores-cazadores se hubiesen adaptado al sedentarismo formando comunidades residenciales estables. Aproximadamente 1.300 canchas de Juego de Pelota Mesoamericanas han sido descubiertas y casi todas las principales ciudades Mesoamericanas de la antigüedad disponían, al menos, de una. En la clásica ciudad maya de Chichén Itzá se encontraba la más grande: la Gran Cancha de Juego de Pelota, que medía 96,5 metros de largo (545 pies) y 30 metros de ancho (225 pies). Sin embargo, la Cancha Ceremonial de Tikal (actualmente en la moderna Guatemala) tiene 16x5 metros siendo más pequeña que una pista de tenis. Las canchas olmecas eran del tamaño de un campo de fútbol moderno y, vistas desde el aire, se parecían a una "I" mayúscula con dos zonas perpendiculares en sus extremos, superior e inferior. Estaban delimitadas con bloques de piedra y se jugaba en un espacio rectangular con paredes inclinadas. Estas paredes a menudo estaban revestidas y pintadas de vivos colores. Serpientes, jaguares y rapaces eran representados junto a imágenes de sacrificios humanos que sugerían vínculos con la divinidad. 

Foto Portada;
murales del complejo Tepantitla de Teotihuacán, en el que se puede observar a un jugador de Pelota.

No hay comentarios:

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados