Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

7 de marzo de 2021

EL PUERTO DE CIUDAD BOLIVAR ESTABA DESTINADO A CONVERTIRSE EN EL "GRAN PUERTO " FLUVIAL SUDAMERICANO (INFORME AÑO 1942)


El inmenso sistema fluvial sudamericano permite vislumbrar para el futuro el establecimiento de comunicaciones fluviales regulares y fáciles, sin solución de continuidad, a través del corazón del continente, desde el estuario del río de la Plata hasta el delta del Orinoco.

LA Naturaleza ha dotado al continente sudamericano de una extraordinaria cantidad de ríos navegables que, naciendo en el corazón mismo del continente, recorren cientos y miles de kilómetros en demanda del océano, donde vierten sus aguas recogidas en altas montañas y a través de inmensas selvas vírgenes. La importancia económica de esos ríos como vías de comunicación, no ha sido aún puesta en todo su valor a causa de diversos factores: la escasa población y el exiguo desarrollo económico de muchas de las regiones que recorren, falta de acuerdos internacionales, un tanto de incomprensión, etc. Pero hace mucho ya que surgió la idea, actualizada reiteradas veces, de establecer vías fluviales transcontinentales, las que, en verdad, son técnicamente posibles, y, desde el punto de vista económico, serían de una utilidad evidentísima, no sólo por las características comunes a todas las vías fluviales de comunicación, sino también, en el caso de Sud América, porque servirían a las regiones más recónditas del continente, donde faltan, hasta ahora, otras vías de comunicación (como ferrocarriles y caminos).

Es cierto que en los ríos más grandes —el Plata, el Paraná, el Paraguay, el Amazonas, el Madeira y el Orinoco —hay servicios regulares y hasta lujosos de navegación, pero la gran mayoría de sus afluentes, y precisamente aquellos que permitirían el enlace de una cuenca con otra, carecen de todo servicio regular, ya sea por imposibilidades materiales (como son los saltos de agua, la escasez de caudal en ciertas épocas del año, etc.), o bien por dificultades de financiación. Pero la ingeniería hidráulica, con sus grandes adelantos actuales, podría superar con relativa facilidad los obstáculos técnicos, y, a su vez, la explotación de las incalculables riquezas de territorios todavía vírgenes, daría solución a los problemas financieros que presentan las obras que habría que realizar.

Para formarse un concepto de los sistemas fluviales del continente sudamericano, es oportuno remontarse a los orígenes geológicos de su formación. Herbert Smith, secundando los estudios de Castelnau, Hart y d'Orbigny, admite que tres cuartas partes del continente estaban sumergidas en el mar durante la época terciaria. Los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Mato Grosso,Amazonia, y parte de Bolívia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, formaban tres mares mediterráneos intercomunicados, los cuales, a raíz de los tremendos cataclismos que dieron origen a la cordillera andina, desaparecieron, dando lugar a las grandes llanuras que constituyen hoy la cuenca del Orinoco, el Amazonas y el Plata, respectivamente. Resulta así que, entre estos inmensos recolectores de aguas provenientes de los deshielos y, sobre todo, de las copiosas lluvias, no existen líneas divisorias netamente definidas, sino enormes pantanales y lagunas que confunden una y otra vertiente.

Mapa de la ruta fluvial transcontinental sudamericana Río de la Plata-Bocas del Orinoco, por los ríos Paraná, Paraguay, Jaurú, Aguapey (de la cuenca del Plata), Alegre, Guaporé, Mamoré, Madeira, Amazonas, Negro (cuenca del Amazonas), Casiquiare y Orinoco Por lo antedicho, se vislumbra la posibilidad de conectar entre sí las tres cuencas fluviales prenombradas, y crear, de ese modo, una vía fluvial sin solución de continuidad desde el Plata hasta las Antillas. Han sido ya efectuados estudios sobre esa gran obra, y hasta se ocupó de ella un congreso panamericano, pero, hasta a'hora, sin llegarse a ningún resultado concreto.

Las tres grandes cuencas fluviales sudamericanas.

Como acaba de decirse, en el continente sudamericano, aparte de otras menores, hay tres grandes cuencas fluviales: la del río Amazonas (6.430.000 km.2), la del río de la Plata (4.000.000 km.2)y la del río Orinoco (1 millón km.2), que forman una nutrida red de grandes y pequeños cursos de agua que se extienden por una enorme extensión del continente. Los principales tributarios de esos ríos troncales, son, a su vez, ríos de largos recorridos y amplios caudales, navegables en todo o casi todo su curso.

El río Amazonas nace en Perú, a una distancia de sólo 120 km. del océano Pacífico, en la laguna Lauricocha, a 4.760 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca del cerro de Pasco. Corre, primeramente, hacia el N., y luego hacia el Oeste, en territorio peruano, donde es llamado río Marañón; al llegar a la frontera de Brasil, donde recibe a su afluente el Javary, toma el nombre de río Solimoes, que conserva hasta recibir el río Negro, desde cuya confluencia, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, es llamado río Amazonas, y también, por su grandísima anchura y enorme caudal, "Río Mar".Recibe innumerables afluentes, de los cuales los más importantes son: por su margen izquierda (la del Norte), el Pastaza, el Ñapo, el Putumayo (o Caquetá), el Yapurá y el Negro, y por su margen derecha (la del Sud), el Huallaga, el Ucayali, el Javary, el Juruá, el Purús, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú.


Un aspecto de los extensos pantanales de Mato Grosso, que rodean el curso del Alto Paraguay, y luego reaparecen a lo largo del Guaporé (folo C. Puglisi) El río de la Plata, estuario de corta longitud pero de gran anchura, está formado, de inmediato, por los ríos Paraná y Uruguay. El Paraná proviene de la unión de los ríos Paranaíba y Grande, que nacen en la sierra del Espinazo, en la región centro-oriental de Brasil; el principal afluente del Paraná es el río Paraguay, que nace en la sierra de los Parecís. en pleno corazón de Mato Grosso.
El río Orinoco corre por entero por territorio de Venezuela. Nace en la sierra de Parima, dirigiéndose, primeramente, hacia el N.O., hasta recibir el río Guaviare, que viene de los Andes colombianos; tuerce hacia el N., hasta la confluencia del río Apure, y, desde allí, se dirige hacia el E., hasta desembocar en el océano Atlántico mediante un extensísimo delta.

La conexión de estas tres cuencas entre sí, y el establecimiento, por ese medio, de una inmensa red fluvial navegable de carácter transcontinental, es posible, gracias a circunstancias naturales, y hasta puede decirse que resultaría fácil, en relación a la magnitud extraordinaria que tendria dicha red fluvial navegable transcontinental.

En efecto, las nacientes de algunos tributarios del Amazonas se hallan muy próximas a las de ciertos tributarios del Plata, y el Orinoco, por su parte, se halla de hecho unido al Amazonas mediante el río Casiquiare, que lo comunica con el Negro, afluente del Amazonas.

Por el Orinoco, hacia su delta

Aunque mucho menor que el Amazonas, el Orinoco es un gran río de unos 2.400 km. de recorrido. Desde su desembocadura en el océano hasta unos 1.360 km. aguas arriba, donde se hallan los rápidos (saltos) de Atures, es navegable por pequeños vapores. Estos rápidos, raudales o saltos de Atures, y los contiguos de Maipures, impiden el paso de embarcaciones en un tramo de 45 km' 

A unos 745 km. desde sus fuentes, el Orinoco se bifurca, dando nacimiento al Casiquiare; el Orinoco continúa hacia el N.O., mientras el Casiquire se dirige hacia el S.O., en busca del río Negro. Nuestro viajero, por consiguiente, llegará, con buen esfuerzo, por el Casiquire; desde que entró en el Amazonas, siguiendo por el Negro y el Casiquire, tuvo que navegar aguas arriba, pero ahora, por el Orinoco, viajará aguas abajo hasta la terminación de su larga y aventurada navegación fluvial. 

El Orinoco es un río ancho: en el punto donde se desprende el Casiquire, tiene ya un ancho de 670 metros, que va luego en aumento progresivo. Su caudal se enriquece con las aguas de numerosos afluentes, de los cuales los más importantes son el Ventuari, el Caura y el Caroni, por la margen derecha, y el Guaviare, el Vichada, el Meta, el Capanaparo, el Arauca, el Arichuna y el Apure, por la izquierda. En su confluencia con el Apure, el Orinoco tiene 4.000 metros de ancho; desde allí, tuerce en dirección al E., en demanda del océano, donde desagua por un extensísimo y típico delta. Al comienzo del delta, frente a San Rafael de Barrancas, la anchura del Orinoco llega a su máxima: 22 km., no sin haber sufrido un angostamiento frente a Ciudad Bolívar, donde se estrecha hasta 800 metros (por eso. Ciudad Bolívar se llamó, antes, Angostura). Hasta allí (unos 350 km.), el Orinoco es navegable por grandes vapores de ultramar. Navegabilización Amazonas-Orinoco

La unión fluvial natural existente entre el Orinoco y el Amazonas mediante el Casiquiare, fué descubierta ya en el siglo XVII. Durante el auge del caucho, el Casiquiare fué efectivamente utilizado para pasar del primero al segundo río, pero después el asunto fué olvidado. Ha sido necesaria la segunda guerra mundial para que el problema fuera actualizado y estudiado seriamente, porque esta vía fluvial podía haber servido para evitar los peligros bélicos de la navegación marítima. En 1943, un grupo de ingenieros militares estadounidenses fueron a estudiar sobre el terreno la posibilidad técnica de abrir a la navegación una vía desde las bocas del Orinoco hasta las del Amazonas, unos 4.865 km. El estudio del problema se planteó sobre los 2.950 km. de recorrido fluvial que hay entre Ciudad Bolívar y Manaos, ya que desde la primera hasta las bocas del Orinoco, y desde la segunda hasta las del Amazonas, la navegación por vapores de ultramar no ofrece ninguna dificultad. Y el estudio hecho se particularizó, como es natural, en los lugares en que las dificultades son mayores. 

Los 520.000 km.2 de territorio comprendidos en la zona inspeccionada (Ciudad Bolívar a Manaos), pertenecen, por partes, a Colombia, Venezuela y Brasil, y consisten en grandes llanos bajos, o densas selvas lluviosas. Estos caracteres generales son típicos de casi todo el inmenso valle Orinoco-Amazonas, de 5.200.000 km2. El clima presenta allí temperaturas medias mensuales que oscilan entre 239 y 319, lo que resulta extraordinario para una región ecuatorial. De noche suele refrescar lo bastante como para necesitar abrigo de cama. La lluvia es abundante —de 1.780 a 2.670 mm. por año—, y hay mucha humedad. 

Toda la región inspeccionada está poblada por sólo 6.000 habitantes, 5.000 de los cuales son civilizados, y se concentran en una angosta faja de territorios a lo largo de la vía fluvial. Los 1.000 habitantes restantes son indios salvajes que erran de un lugar a otro. Las condiciones de salubridad natural pueden ser consideradas buenas, pero existe la plaga de los jejenes, minúsculos mosquitos que pululan en nubes durante el día, causando extraordinaria molestia por su cruenta picadura y la terrible comezón que ocasiona. Otra plaga la constituyen, en los ríos, los pequeños peces llamados caribes o pirañas, cuyo enorme número y feroz voracidad tornan peligrosas esas aguas para quien se sumerja en ellas. 

La navegación por esta gran ruta fluvial está servida actualmente por pequeñas lanchas a motor, con capacidad de carga de una a cinco toneladas, y una velocidad de 10 km. por hora. Esas pequeñas embarcaciones sortean con dificultad los sesenta y cinco rápidos que hay en la ruta, viéndose paralizadas en los raudales de Atures y Maipures, cerca de Puerto Ayacucho, en cuyo tramo la carga debe ser transportada por tierra, por un camino construido en 1939 por el gobierno venezolano, con un largo de 65 km. La comisión de ingenieros considera que un total de sólo 80 km., en toda la ruta fluvial Orinoco-Amazonas, presenta algunos problemas a las embarcaciones fluviales modernas dotadas de buena potencia. 

La comisión ha presentado cuatro planes para la utilización ventajosa de esta gran ruta fluvial. 

1 ° El primer plan no requiere ninguna obra, pues se basa solamente en el empleo de cinco modernos remolcadores de gran potencia, y seis barcazas, con lo cual el transporte podría aumentar, de las 2.500 toneladas de la actualidad, a 13.800 toneladas anuales. 

2° El segundo plan implica el mejoramiento del camino auxiliar de Puerto Ayacucho, y el empleo de 11 remolcadores y 24 barcazas. El transporte podría llegar así a 97.500 toneladas anuales. 


Mapa del río Casiquiare, que, desprendiéndose del Orinoco a desembocar en el río Negro, estableciendo, así, una comunicación natural entre el Orinoco y el Amazonas 

El raudal, o salto, de Atües, en el Medio Orinoco, es un obstáculo a la navegación de dicho río (foto Fides) 

3" El tercer plan comprende el mejoramiento del camino auxiliar, la eliminación de una cantidad de rocas que dificultan la navegación, el dragado de algunos lugares del Alto Orinoco y el Casiquiare, y el empleo de 12 remolcadores y 44 barcazas. Con todo esto, el transporte alcanzaría a 189.600 toneladas anuales. 

4o El último plan proporcionaría una ruta fácilmente navegable, con un mínimum de 10 pies de profundidad en la marea baja, en toda la extensión de la ruta. Esto se conseguiría mediante la construcción de esclusas y diques cerca de Puerto Ayacucho (prescindiendo, así, del camino auxiliar, la perforación y dragado de algunos lugares de la ruta, rectificación de algunas curvas cerradas, construcción de una exclusa y dique en San Gabriel (Brasil), o eliminación de la roca allí existente, y el empleo de 40 remolcadores y 210 barcazas. De tal modo, el transporte podría llegar a 1.754.000 toneladas por año. 

La realización de alguno de estos planes, inclusive el último, que es el más completo, puede considerarse inevitable, más pronto o más tarde, pues las riquezas encerradas en las regiones de estos ríos —riquezas forestales y mineras— son inmensas, y llegará el día en que serán explotadas; entonces se impondrá la necesidad de habilitar vías de transporte, y la fluvial es, por muchos conceptos, una de las más indicadas. 

El caso del río Casiquiare, que pone en comunicación las cuencas de dos grandes ríos, es único en el mundo, y las primeras noticias sobre esta singularidad fueron objeto de muchas controversias. En 1639, un sacerdote, el padre Acuña, informó que había encontrado un canal que unía el Amazonas al Orinoco; no se le creyó, suponiéndose que su mente se había trastornado. Un siglo después, un jesuíta, el padre Román, recorriendo el Orinoco aguas arriba, se encontró con unos viajeros que venían aguas abajo, y que resultaron ser brasileños, y venían de Brasil. El asombro del padre Román fué grande, y recordó el caso del padre Acuña. Resuelto a aclarar la cuestión, acompañó a los brasileños en su viaje de vuelta a Brasil, y conoció entonces el río Casiquiare. Su información respecto a este río, fué también considerada una fantasía, pero, finalmente, Alejandro von Humboldt, el conocido hombre de ciencia y explorador, estableció fidedignamente, en 1800, la existencia y circunstancias del río Casiquiare. La región del río Casiquiare fué objeto, siglos atrás, de vanas expediciones, cuyo incentivo radicaba en la famosa leyenda de El Dorado, país de fabulosas riquezas que se creía existía en esa parte de Sud América ; esa fantasía fué señuelo irresistible para muchos aventureros ansiosos de fortuna, que, en pos de esa ilusión, se internaron en las salvajes selvas, algunos para nunca más volver, y otros para traer la noticia del singular canal natural. 

Los reconocimientos más recientes de estas regiones, indican que la leyenda de El Dorado, si bien producto de la fantasía, expresa, no obstante, una verdad: no existe allí un país con palacios de oro, pero riquezas hay, y muy grandes, por cierto: valiosos minerales y maderas de gran calidad, que algún día serán explotados, darán vida y progreso a esos territorios hasta ahora casi deshabitados y salvajes, pero que, por lo que la Naturaleza puso en ellos, están destinados a un futuro brillantísimo. Consideraciones de orden General
Hablando de esta proyectada ruta fluvial transcontinental sudamericana, dice el Ing. Baldassari:

"Las necesidades propias de cada uno de los países de la América del Sud, así como procurar un intercambio comercial que asegure mercado para sus producciones e industrias, han sido y siguen siendo problemas palpitantes en todo el continente sudamericano. 

"Aquellos países que, por circunstancias especiales, tienen rumbos marcados, aún cuando no definidos, a este respecto, han debido, en varias ocasiones por gestiones de otros, ponderar su situación de relativo privilegio, en procura de una armonía que´facilite en el mayor grado las corrientes de intercambio. 

' Si ello acontece cuando tales actividades están, puede decirse, en su etapa primaria, se advierte claramente cuántas serán las preocupaciones que el porvenir depara a todas las naciones de esta parte de América, ante las enormes riquezas que, en estado potencial, guardan en su seno. 

"La acción directa que, en el desarrollo de las naciones, ha tenido el progreso científico, así como una mayor experiencia, han creado situaciones de vida y comercio que han incidido seriamente sobre el ritmo normal que seguía su desenvolvimiento, obligándolas a realizar esfuerzos de adaptación y renovación para mantenerse en el nivel de importancia que habían adquirido. 

"De ahí han surgido los problemas, desde que, no hallándose todas ellas en análogas condiciones de recursos, elementos, materias primas y producción, han debido exagerar sus esfuerzos, no sólo hacia tal finalidad, sino también a la de obtener o asegurar los mercados que sucesivamente se han ido creando o ampliando, pero no hay duda de que la idea directriz que ha primado ha sido la de satisfacer sus necesidades con sus propios recursos." 

Estas frases encierran el pensamiento de que las naciones sudamericanas, teniendo, como tienen, recursos naturales suficientes para bastarse a sí mismas, sólo necesitan echar mano de aquéllos, para lo cual deberán colocarse en situación adecuada a ese objeto. Colonizar y poblar las regiones todavía deshabitadas ; extraer de ella las materias primas que la Naturaleza ofrece; incorporar esas regiones a la vida civilizada, formando centros de población donde pueda vivirse a tono con la época actual. Y para todo eso, las vías de acceso, comunicación y transporte son imprescindibles. 

Esta es la razón por la cual puede asegurarse, sin temor a equivocación, que la ruta fluvial transcontinental sudamericana será, algún día, una magnífica realidad, sin igual, puede decirse, en el mundo entero: un curso de agua navegable, de varios miles de kilómetros de longitud, entre dos puntos extremos de un continente, y pasando por las entrañas del mismo. 


El Orinoco, frente a Ciudad Bolívar. Hasta allí, ese río es navegable por buques de ultramar (foto Calloway)

BIBLIOGRAFÍA

La vinculación de las cuencas del Amazonas y del Plata ante el futuro comercial e industrial de la América del Sud, por el Ing". Ernesto Baldassari. Conferencia pronunciada en el Rotary Club de Buenos Aires, el 27 de mayo de 1942, y publicada en el N" 81 1 de la revista "La Ingeniería".

South America's Lost Canal (El canal sudamericano olvidado), por Ruth Sheldon. Artículo publicado en "The Saturday Evening Post", de Nueva York, número del 7 de octubre de 1944.

Dal Plata al Orinoco per vía fluviale, por Giuseppe Puglisi. Artículo publicado en la revista "Le Vie d'Italia e del Mondo" (año I, Nos. 11 y 12), noviembre y diciembre de 1933.

De Buenos Aires a l'Amazone par le centre de rAmérique du Sud, por R. Courteville. Artículo publicado en "L'I Ilustra hon", de París, número del 20 de septiembre de 1930.

Le drammatiche vicende di una spedízione italiana sul Rio Negro, por Antonio Giaccone. Artículo publicado en "Le Vie d'Italia e del Mondo" (año I, N* 3), marzo de 1933.

South America Pilot y West Indies Ptlot, guías de navegación del Almirantazgo Británico.

No hay comentarios:

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados