Definitivamente la historia del Salto Angel es mucho más compleja de lo que hemos presentado en varios POST y lamentamos no haber podido ser mas certeros en el proceso de consulltas y de investigacion en cuanto a determinar "EL VERDADERO DESCUBRIDOR DEL SALTO DE AGUA MAS ALTO DEL MUNDO". Sin embargo en el siguiente post hemos recopilado informacion de las distintas exploraciones geograficas antes de los vuelos aereos de Jimi Angel que sin duda alguna nos llevara a los pioneros que revelaron al mundo esta maravilla de la naturaleza, ya que definir a una persona como a "El Descrubidor del Salto" es dejar de lado a los nativos de la region quienes revelaron y guiaron a muchos exploradores de distintas epoca, definiendolo como el KAREPAKUPAI VENA ( AGUAS PROFUNDAS) en el idioma Pemon.
La presencia de un salto de dimensión extraordinaria en la geografía oral venezolana se inició como un rumor que interesó a muy pocos ciudadanos, aunque se esparció bien entre los mineros que trabajaban por los alrededores de Urimán y del cerro Yauyangtepui en 1933 (7,p. 248) y su descubrimiento se inicia después de que el 18 de noviembre de ese año un minero de apellido Angel, que había sido piloto acrobático, informara que había visto un “salto de una milla de alto” durante uno de los vuelos que había realizado sobre el Cerro Auyan, para tratar de reencontrar un paraje montañoso y remoto donde él habría aterrizado antes en 1921 para recoger una bolsa repleta con 30 kilos de pepitas de oro. Esta información queda documentada por el escritor y minero Dennison al referir en su libro “Devil Mountain”, que el 25 de marzo de 1935 el piloto Jimmie Angel lo había invitado a volar para mostrarle “su salto” desde el aire (7, p. 28 y196).
Ante de estos sucesos, la primera noticia de la existencia de este cerro el Auyán o de los Audánes (demonios), que es conocido ahora como Auyan-tepui en lengua Pemón, (ya que la palabra tepui equivale a nuestra palabra montaña), apareció por primera vez en la cartografía de Guayana como un modesto promontorio que quedó identificado como “Cerro Auyan” en el centro de un mapa dibujado por el fraile Capuchino Carlos de Barcelona en 1779 (3). Este curioso mapa fue el resultado de los apuntes sobre las desventuras que padecieron los misioneros Capuchinos fray Benito de la Garriga y fray Tomás de Mataró, quienes después de explorar los “frescos prados de la Parima” en 1772 se vieron obligados a huir de unos salvajes indios “Paraguayanos”, quienes durante semanas los hostigaron incansablemente gritándoles que se detuvieran porque: ¡“tan solo queremos matarlos y nada más”…! (10, p.117).
KEREPAKUPAI VENA (SALTO ÁNGEL)
“En múltiples ocasiones he pedido a toda autoridad con incidencia en la materia, que se reconozca oficialmente el descubrimiento del llamado Salto Ángel a su verdadero descubridor, el teniente de la marina de guerra Ernesto Sánchez La Cruz, que en 1910 fue el primer explorador que vió el prodigio y lo incluyó en un croquis de la región. Así lo atestiguó en 1955 el conde Antonio Cattaneo Quirín, que se desempeñó como Inspector General de las Fronteras Orientales y Meridionales del Estado Bolívar con la Guayana Inglesa y Brasil, cargo que ocupa de 1914 a 1921, llevando a cabo una revisión completa de la línea fronteriza, desalojando colonias extranjeras ilegales instaladas en la Gran Sabana, y participando, posteriormente, con Lucas Fernández-Peña en la fundación de Santa Elena de Uairén, en 1927, y quién afirmó haber visto el mapa de Sánchez La Cruz en la Casa Blohm de Ciudad Bolívar. Pero el estadounidense Jimmy Ángel tuvo acceso a los noticieros internacionales y su protagonismo prevaleció.
¿CÓMO LLEGÓ AL SALTO?
Según el autor Pedro Paredes, a Sánchez La Cruz se le había encomendado la tarea de determinar los límites del área de Canaima. Recorriendo la zona, Sánchez La Cruz se separa luego de la expedición, con el objeto de buscar diamantes, por lo que logra establecer contacto con los pobladores aborígenes de la etnia Pemón, quienes le alertan de la existencia en la zona de una enorme caída de agua. Estos indígenas llevan a Sánchez La Cruz hasta el sitio en el que estaba ubicado el salto al que llamaban”Kerepakupai Meru” que en su lengua significa “salto del lugar más profundo”. Al regresar dicha expedición a Ciudad Bolívar, Ernesto Sánchez La Cruz hizo entrega de estos importantes registros y de un croquis a un ciudadano de origen alemán, de apellido Kuhn, dueño de la casa Blohm, quien a su vez procedió a guardarlo en una caja fuerte de su propiedad. Sánchez La Cruz, apenas divulgó su descubrimiento a muy pocas amistades y comunicadores sociales de Ciudad Bolívar, y jamás se preocupó por dar a conocer este histórico hallazgo, hasta que, mucho tiempo después, el señor Cattaneo Quintín, en el año de 1955, le solicitó información acerca de esta zona explorada al alemán Kuhn, el cual le proporcionó el croquis elaborado por Sánchez La Cruz.
Ernesto Sanchez la cruz es el tío abuelo del Fundador de Tepuy eco-adventures.
De alli hemos extraido buena parte de esta interesante historia, que a continuacion reproducimos;
Evidentemente los indígenas Pemones kamarakotos son los descubridores de un sitio tan mágico como el Kerepakupai vena también conocido como salto Ángel y a veces mal llamado Churun meru. Hay evidencias de que el Señor Ernesto Sánchez la cruz fue el primer criollo (no indígena) en llegar a tan remotos parajes.
En este interesante articulo se nos detalla un poco mas sobre la historia de este interesante personaje, del que se sabe muy poco. Incluso siendo hermano de mi abuelo conozco poco de la historia de mi ancestro.
De hecho se sabe que Sánchez la cruz dejo en la casa Blom de Ciudad Bolívar un croquis de la zona describiendo tan majestuoso lugar, pero el paradero de este valioso documento se desconoce. Esto casi 50 años antes que el aventurero Jimmy angel divulgara la información de esta cascada. A nivel regional ya se conocía de este sitio, Se podría decir que Jimmi Angel fue el que lo dio a conocer a nivel internacional, pero ya a nivel regional se sabia de este salto de increíble altura.
Otra historia sobre el descubridor del Salto Ángel “Ernesto Sánchez La Cruz” / Por Rafael Marrón González, el cual entrvista a uno de sus familiares directo;
Un hijo de Ernesto Sánchez La Cruz nos cuenta la historia

2 comentarios:
Yo, como historiadora de la Armada de Venezuela tuve la oportunidad de ver gran parte de esos manuscritos y en mi libro La Armada de Venezuela 1830-1975, le dedico unas páginas a Ernesto Sánchez La Cruz como oficial de la Armada y Descubridor del Kerapakupai Vená. Hadelis Jiménez
Es un gran honor tener su comentario, me gustaria accedr a su libros......muchas gracias
Publicar un comentario