Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Visitas

ULTIMAS PUBLICACIONES

29 de noviembre de 2018

LA "PIRAMIDE" DE GUAYANA, AQUI TE LO CONTAMOS


LA PIRAMIDE MAS FAMOSA DE GUAYANA



LA HAMBURGUESA "LA PIRAMIDE" ERA EL BOOM DEL SOCIO, UNA HAMBURGUESA CON TODO, ESO SI QUE ERA UNA HAMBURGUESA, LEJOS ESTABA  MC DONALDS, WENDYS, BURGER KING NO HABIA COMPRACION.


EL SOCIO.

A principio de los años setenta, llegó a la ciudad un joven con muchas ganas de trabajar y ganar el sustento familiar, logró encontrar un espacio en la acera que está al frente del Supermercado CADA, hoy día Pekín en los alrededores el Centro Cívico, donde estaba todo lo que una persona necesitara, en este espacio que seleccionó lo acondicionó con un buen piso encementado, colocando su carrito construido con láminas de acero inoxidable, vidrios, cocina adecuada y muy bien iluminado para brindar a sus clientes las mejores hamburguesas que se consumían para ese entonces, el… siempre de bien carácter con una sonrisa que lo acompañaba constantemente y muy pulcro en su presentación, bata blanca bien planchada, su gorro de cocinero y sus bandejas y envases conteniendo todo lo necesario, estamos hablando de URBANO RAMON DURAN FALCON, mejor conocido como “EL SOCIO” de inmediato logró calar en el ambiente y pudo ganar fama, en las tardes era un lugar de encuentro donde se merendaba de lo más sabroso.

Con el tiempo logra mudarse a un lugar muy cercano, un local donde había estado una casilla de CANTV, casi frente a la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, pegado al estacionamiento del C. C. Altamira, ya aquí existía más comodidad, techado, colocó varias mesas y amplió el menú, ya no solo eran hamburguesas, también preparaba unas ensaladas muy ricas, parrillas, pollos y uno que otro plato que el cliente exigiera, aprovechando la oportunidad alquiló una pequeña vivienda en el campo A1, justamente en la parte atrás del negocio y participaban en la confección de los platos, su compañera e hijos-

Llegó un momento donde ya no estaba ni el socio ni la familia y muchas personas que nos convertimos en su amigo nos preocupamos y no se supo más de él, solo el recuerdo de aquel hombre bondadoso, trabajador, esta semana me sorprende la visita de un joven, al verlo lo recuerdo cuando niño, no ha cambiado la fisonomía, uno de los hijos de EL SOCIO, me comentó que su papá se despidió hace 10 años en la ciudad de Maturín- Apreciado Amigo Descansa en Paz. Siempre te recordaremos.

EVELIO LUCERO

22 de noviembre de 2018

SI HAY VIDA EN EL PLANETA MARTE; AQUI LA VERDAD OCULTA


EL AGUA ES LA FUENTE DE VIDA Y ES UN INDICIO DE QUE HAY VIDA EN MARTE. QUE TIPO DE VIDA, ESO ESTA POR VENIR CON LAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZARAN CON LAS MUESTRAS. PERO LO QUE ES INNEGABLE QUE EL PLANETA ROJO EN UN FUTURO PODRIA SER HABITADA Y ABRIR LA ERA INTERESTELAR, NO SIN ANTES, SEA LO QUE SEA NOS CONTACTE PRIMERO.    

Los datos recogidos por el radar de la sonda Mars Express han revelado que bajo el polo sur de Marte muy probablemente existe una gran masa de agua subterránea o, al menos, una gran acumulación de sedimentos ricos en agua. Estas conclusiones han sido publicadas en Science por un equipo de investigadores dirigidos por Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia. Aunque no son una evidencia directa e incuestionable de que allí exista una masa de agua, según estas observaciones es muy probable que se haya encontrado un lago salino y muy frío, próximo a los -68 ºC y de al menos 20 kilómetros de diámetro. Las lecturas de radar han indicado que dicha masa de agua estaría a 1,5 kilómetros de la superficie, pero no permiten deducir qué profundidad tendría dicha formación.



El propio Orosei ha reconocido que este lago salino, frío y sujeto a altas presiones «no se trata de un lugar muy agradable para la vida». Sin embargo, los investigadores ya han explicado que esta reserva de agua es comparable a los lagos subglaciales que se encuentran debajo de las capas de hielo de la Antártida en la Tierra. Uno de ellos es el célebre lago Vostok, una masa de agua situada a unos cuatro kilómetros de la superficie del hielo antártico en la que los investigadores detectaron hace algunos años la presencia de miles de nuevas especies. ¿Podría haber en Marte algún lago, como el Vostok, en el que vivieran multitud de microbios?



Para responder a esta pregunta, desde hace unos años los astrobiólogos y los científicos planetarios han centrado su atención en los polos norte y sur de Marte, cubiertos por importantes casquetes de hielo de agua y dióxido de carbono. El efecto de la presión y la salinidad, junto al calor proveniente de las profundidades de Marte, podrían permitir la aparición de agua líquida bajo estas masas, a salvo de la radiación que azota la superficie marciana. Esto, junto a la existencia de moléculas orgánicas complejas en Marte, haría que el planeta rojo fuera un lugar muy prometedor para encontrar vida fuera de la Tierra.
Vida en el límite



Pero, incluso aunque se confirme que los investigadores acaban de encontrar un lago subterráneo en Marte, aún no se podría afirmar que dicho lugar es compatible con la vida. Según ha dicho en «NovaNext» Brent Christner, microbiólogo de la Universidad de Florida (EE.UU.), «si allí hay vida microbiana, está operando bajo condiciones que estarían justo en el límite en el que puede operar aquí, en la Tierra».

John Priscu, biogeoquímico de la Universidad Estatal de Montana en Bozeman (EE.UU.) que estudia la vida en las condiciones extremas de los lagos subglaciales de la Antártida, ha explicado a ABC que cree que «las condiciones físicas y químicas en el lago marciano son compatibles con la vida microbiana terrestre». Este investigador, considera que, a la luz de lo que le ha mostrado su trabajo con el paso de los años sobre «la tenacidad de la vida en la Tierra», concluiría que «este lago es un hábitat viable».

¿Cómo serían estas posibles formas de vida? «Sospecho que allí encontraríamos microbios psicrófilos (que crecen en ambientes muy fríos) que viven de la energía que extraen de los minerales. Nosotros hemos encontrado ese tipo de microorganismos (quimiotrofos) en nuestras investigaciones en lagos subglaciales de la Antártida», ha explicado.



En opinión de Alberto González Fairén, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), allí la vida «tendría que estar adaptada a las enormes presiones en el interior del lago, que está bajo kilómetro y medio de capas de hielo, a las temperaturas de cerca de 70 grados bajo cero, y a la salinidad extrema, que es justamente la que permite que el agua esté líquida».

Por otra parte, sin embargo, este investigador ha destacado que el peculiar aislamiento del supuesto lago marciano encontrado en esta ocasión permitiría a los posibles microbios estar protegidos de «la altísima radiación que baña toda la superficie marciana y alejados de muchos de los compuestos extremadamente oxidantes de la superficie».
¿Un buen lugar para buscar vida?

En realidad, la pregunta de si este potencial lago marciano alberga vida solo puede responderse desde allí. Por desgracia, esto podría tardar mucho en ocurrir, si es que tiene lugar, porque dicha masa de agua está a 1,5 kilómetros de la superficie. Tal como ha dicho John Priscu, un trabajo así requiere usar toneladas de material y combustible: «Y no hay forma de llevar todo eso a Marte».

A pesar de estas dificultades, varios investigadores han coincidido en señalar la importancia de estos descubrimientos. En «Nature.com» el planetólogo Stephen Clifford ha considerado que, si la vida alguna vez existió en Marte en lagos subterráneos, el último hallazgo «refuerza la idea de que la vida podría persistir todavía en Marte». Tal como ha opinado en «NovaNext» Chris Mckay, científico de la NASA, «este lago de Marte, incluso si es salado, es ahora el mejor lugar para buscar vida existente en Marte».

En todo caso, según González Fairén «el descubrimiento de agua líquida hace mucho más posible que haya vida en Marte. Combinando este descubrimiento con el hallazgo de compuestos orgánicos que hizo Curiosity hace un mes, ahora sabemos que Marte tiene los ingredientes básicos de los que estamos hechos todos los seres vivos: agua líquida y compuestos orgánicos».
Los próximos descubrimientos

De momento, toca esperar varios años hasta el lanzamiento de los próximos rovers de exploración que rastrearán Marte para averiguar hasta qué punto podría albergar vida. Sin embargo, ya desde noviembre de este año la misión «Insight» estudiará el interior del planeta rojo. Gracias a sus sensores podrá estudiar la cantidad de calor que es liberado desde las entrañas del planeta, lo que es crucial para comprender qué capacidad tiene esto de crear lagos bajo los polos helados de Marte.

Además, si bien parece muy difícil acceder al hielo de los polos marcianos con sondas de exploración, recientes investigaciones han mostrado la presencia de grandes cantidades de hielo en el subsuelo de zonas tropicales de Marte. Según Alberto González Fairén, estos depósitos «podrían esconder también lagos o barros de agua líquida, situados mucho más cerca de la superficie. Por lo tanto, serían muchísimo más accesibles para su exploración astrobiológica inmediata».

Sea como sea, esta apasionante búsqueda de vida en el Sistema Solar continuará. Este investigador ha recordado que «sabemos que existen grandes lagos e incluso mares de agua líquida, bajo las cortezas exteriores de hielo de Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno)». Allí, a diferencia de lo que parece ocurrir en Marte, no es necesario perforar para acceder a estas masas de agua: existen «géiseres» que liberan al espacio nubes de agua y moléculas orgánicas procedentes de los mares y lagos del subsuelo. Las misiones que explorarán estas nubes de partículas ya están en desarrollo y podrían arrojar apasionantes resultados científicos en cerca de una década.


Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-puede-haber-vida-lago-descubierto-marte-201807251908_noticia.html

7 de noviembre de 2018

EL EDIFICIO DE CVG ENTRE LAS OBRAS ARQUITECTONICAS MAS RELEVANTES DEL SIGLO XX


Sus planos y Maquetas se encuentran exhibidos en el Museo de Arte Moderno de New York (The Museum of Modern Art11 West 53 Street), considerado una joya arquitectónica en su época tanto por su construcción como por la importancia que represento para el surgimiento del Nuevo Dorado en Venezuela. Pero detrás de esta obra existieron grandes conflictos e intereses ocultos que prevalecen en la actualidad, conozca mas de esta historia no contadas en Guayana.

Diseñado por el destacado arquitecto venezolano Jesús Tenreiro Degwitz, quien recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1991 (y que no aceptó). La actual sede de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, ha sido considerada un hito arquitectónico de los años sesenta. El diseñador de la obra manifestó que la intención era ofrecer un edificio que se conectara con la atmósfera del lugar, con lo climático y lo solar, y por otro lado una propuesta de arquitectura tropical que identificara al elemento sol como un amigo, lo cual se percibe en la forma como la infraestructura se escalona y se integra a la vegetación.

Antiguamente fue la sede de Edelca, específicamente de la Gerencia Regional de Operaciones, y en la planta superior funcionaba el Centro de Control y de Distribución de Carga con grandes equipos electrónicos.

Desde esta estructura se trazaron los planes de la siderurgia en Venezuela que crearon y consolidaron Ciudad Guayana durante las últimas cuatro décadas del siglo XX. Tal y como se concibió la ciudad, el diseño del inmueble, uno de los primeros de la región, respondió a un proyecto que trasciende su presencia piramidal –como las milenarias construcciones que veneran al sol- en el paisaje sureño del país. Tenreiro Degwitz, su creador, ganó la IX Bienal Nacional de Arquitectura (1998), Premio Nacional de Arquitectura por el Conac (1991), Premio Sociedad Bolivariana de Arquitectos (1988), y fue miembro Fundador del Instituto de Arquitectura Urbana (1978 – 1983). Más allá de los reconocimientos oficiales a los que poco afecto tenía, el arquitecto prefería volcar sus lecturas y visión del mundo, afinada por maestros como Miguel Ángel, Wagner, Klee, Rikle, Baudelaire, Jung y otros, en sus edificios, que consideraba como “fragmentos de muchas memorias, de muchos recuerdos, de muchas experiencias”.



Una narrativa arquitectónica que supo leer con su sensibilidad de escritor el también arquitecto Federico Vegas: “En ese tiempo yo solo conocía de su obra una imagen del edificio de la CVG en Ciudad Guayana. Era una foto aérea, pequeña, borrosa, que había aparecido en alguna revista de la Facultad (de Arquitectura de la UCV); sin embargo, era más que suficiente para justificar su leyenda y mi admiración. Visité el edificio veinticinco años más tarde y me conmovió tanto como la primera vez. Me refiero a que a lo largo de mi visita me mantuve en un mismo estado de asombro y suspenso, pues no lograba acostumbrarme, saciarme con la poesía del lugar, y cada vez que cerraba y abría los ojos me sentía ante una nueva revelación. Al instante la geometría precisa y legible se apodera del espectador; luego vienen las segundas y terceras lecturas. Esa mañana de mi visita recordé las pirámides y los grabados del templo de Salomón; disfruté del juego y el rigor del diálogo entre el ladrillo y la estructura de hierro; me llené de ideas y sensaciones sobre alma y carácter, frescura y austeridad. Es, sin duda alguna, el edificio de mis contemporáneos (palabra que se expande después que uno cumple los cincuenta años) que más me ha invitado a pensar”.

La intemporalidad de una obra de arte cuya maqueta y planos integran hoy la colección permanente Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980) del Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA).


La maqueta del edificio sede de la CVG en una colección permanente del MoMa. Foto Moma.org




La obra posee planta rectangular donde se forma una pirámide escalonada, pertenece a la categoría de arquitectura tropical logrando una apreciable integración con su entorno. El uso del ladrillo es fácilmente visible en toda la edificación junto con la estructura metálica.

El edificio tiene un espacio interno y plantas perimetrales con sus respectivas terrazas. Además, posee una identidad propia pues es asiento de la Corporación Venezolana de Guayana, que ha sido el pilar del desarrollo de la zona suroriental del país. La pirámide resguardada es libre y transitable, transformando así la cubierta en un acto de filtro y de variaciones cromáticas, para valorar la atmósfera de su espacio interior.


En el interior de las instalaciones del edificio hay un auditorio para usos educativos y culturales, tanto para la comunidad, como para la misma institución siendo un punto de referencia ampliamente valorado. La infraestructura y sus alrededores han sido objeto de ciertas modificaciones en relación a la construcción original entre las que destaca el cercado en torno al edificio y otros detalles como la instalación de una valla con el logotipo distintivo de la CVG.

UN PATRIMONIO DE NUESTRA GUAYANA
Fue una de las primeras e importantes construcciones, símbolo positivo de la naciente Ciudad Guayana. Es además, un símbolo local y emblema del ente rector encargado de la tutela y gestión de las empresas básicas en la región. Se ubica en la Avenida Guayana con Carrera Cuchivero.

UNA OBRA EN PELIGRO DE EXTINCION
La CVG, que se asienta en la edificación creada por Tenreiro, vive una aguda crisis presupuestaria admitida en recientes informes de la empresa. Las oficinas rectoras del edificio en donde Jesús Tenreiro Degwitz materializó su sensibilidad llena de lecturas, símbolos, arte y maestros están ocupadas por jefes militares, y su clima es sobresaltado por interminables conflictos de trabajadores.

Pero quizá en sus recintos y filtros –conexiones- solares aún perviva la poesía que alguna envolvió a Federico Vegas cuando visitó el lugar. Todos lo esperan. Y el Instituto de Patrimonio Cultural lo demanda: “La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones”.







UNA ENTREVISTA AL CREADOR DE ESTA OBRA

Carlos brillembourg; Usted ha discutido a menudo la importancia de los arquetipos con respecto a la arquitectura. Sé que esto proviene de una profunda comprensión de los escritos de Jung y de su propia participación en la terapia y el trabajo de James Hillman. ¿Podemos comenzar discutiendo la sede de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en Puerto Ordaz? En 1956 se inició una enorme represa en esta región de Venezuela, a lo largo de las orillas de los ríos Caroní y Orinoco en Territoria Amazonas, para proporcionar electricidad a las necesidades energéticas proyectadas del país. Esta área fue también el sitio para industrias pesadas integradas financiadas por el estado que producen mineral de hierro, barras y vigas en I. La sede de CVG anunció una nueva ciudad que surgiría de lo que el ex ministro de Petróleo y cofundador de la OPEP, Juan Pablo Pérez-Alfonso, llamó "sembrar petróleo" hacia una moderna Venezuela industrializada.

Jesús Tenreiro-Degwitz Tú no eliges arquetipos, ellos te eligen a ti. Te seleccionan en un momento y circunstancia determinados, y luego te comportas en consecuencia o no. Por lo tanto, no se trata de que el ego elija, sino que el ego acepte una fuerza superior, un dios, que se muestre a sí mismo o a sí misma de una manera amorosa: sugiriendo, mostrando, indicando en qué dirección moverse. Llámalo inspiración. El entusiasmo viene de allí: la belleza y la adecuación de una imagen te dejan impresionado. Al principio está la imagen, luego las ideas, luego el deseo de traducirlas en obras construibles. Y luego viene la obra misma, ya sea una pieza musical, una pintura, una escultura o un edificio.

La sede de CVG tuvo un comienzo extraño: primero fue el sitio del ayuntamiento del recién creado Distrito Caroní; luego, las luchas internas y las rivalidades dentro de CVG lo convirtieron en la sede de Edelca, la compañía eléctrica estatal, que necesitaba con urgencia proporcionar la transmisión de energía eléctrica de Gun Dam al resto de Venezuela. Había que hacer algo muy rápido. Comenzamos a pensar en construir un edificio prefabricado en el lugar con acero de la recién creada SIDOR (Siderúrgica del Orinoco), pero ningún contratista se arriesgaría a construirla, ya que se pensaba que los perfiles de luz de SIDOR eran demasiado molestos. Luego, un contratista de estructuras de concreto propuso cambiar el material a concreto. Yo estaba abrumado. En el asiento de la industria del acero, una estructura de acero era la única cosa lógica para construir. Finalmente, la controversia fue resuelta por el presidente de CVG, el general Alfonso Ravard, quien respaldó mi propuesta de una estructura de acero. Pero tenía que hacerse con perfiles de acero de Estados Unidos.

La imagen de una pirámide escalonada me vino al principio. El sitio es el punto más alto en la Ciudad Guayana, y fue árido, sin nada construido alrededor de él. No había un plan de la ciudad que estableciera limitaciones en altura o volumen. Los arquitectos de CVG solicitaron algo así como un punto de referencia, y la pirámide surgió como una forma natural para los seres humanos que viven en un clima tropical difícil y para un sitio que domina la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní. La pirámide escalonada permite la interacción del espacio interior y exterior a través de una fachada de balcones continuos con jardines sombreados, una hermosa vista que es visible desde casi todas las áreas de trabajo en el interior. Fue el primer edificio en el futuro centro de Alta Vista, el corazón de la nueva ciudad, por lo tanto, tenía el carácter de una piedra fundamental para una hermosa metrópolis imaginada, una que finalmente nunca llegó a ser. El edificio se mantuvo solo durante muchos años. Sin embargo, la imagen arquetípica era lo suficientemente fuerte como para superar la vergonzosa ciudad que eventualmente creció a su alrededor.

CB A pesar del crecimiento caótico de esta nueva ciudad, Ciudad Guayana, su edificio sigue vivo hasta el día de hoy, y de alguna manera está presente el poder de su inspiración inicial. ¿Puedes decirnos cómo funciona esto? ¿Cómo supera la imagen tales interrupciones y cambios en contexto?

JTD Primero, la revitalización de las expectativas del ego. En segundo lugar, el carácter no temporal de la imagen. En tercer lugar, el reconocimiento de una imagen dada, no buscada sino esperada. Cuarto, una disposición para recibir y trabajar sin interferir. Quinto, la propia fuerza emocional de la imagen. En sexto lugar, su flexibilidad y capacidad se pueden elaborar de muchas maneras. Séptimo, su sentido de la belleza y la verdad, y por lo tanto su capacidad para establecer vínculos del alma con todos nosotros.

Bibliografia;

https://iamvenezuela.com/2017/04/sede-de-la-corporacion-venezolana-de-guayana-cvg/

Cabello, María Ramírez. Crisis operativa de empresas merma capacidad de CVG. En correodecaroni.com, el 25 de mayo de 2014. https://goo.gl/yGxtZl. Consultado el 20 de abril de 2017.

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Estado Bolívar, Municipio Caroní.Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.

Monumento a Rómulo Betancourt. En IamVenezuela.com. https://goo.gl/KQKiiW. Consultado el 20 de abril de 2017.

Vegas, Federico. Jesús, por Federico Vegas. En Prodavinci.com, 12 de julio de 2015. https://goo.gl/pqsHV6. Consultado el 18 de abril de 2017.

Vivanco Riofrío, Enrique. Jesús Tenreiro Degwitz. Un arquitecto clásico en la Venezuela de hoy. En Aproximaciones. Contornos de la arquitectura y el urbanismo. Artículos y ensayos breves 1986-2005. Universitat Politecnica Catalunya. pp. 186 – 187. https://goo.gl/j1ko0D.

CONSULTA LA ETIQUETA

NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK

Post Relacionados